
Los ministros de Salud de todo el país emitieron un comunicado “de carácter político-sanitario en apoyo y defensa de las políticas sanitarias federales del gobierno nacional para contener la pandemia”. En el documento, destacan el trabajo conjunto y se responsabilizan por las demoras en la carga de datos de casos de coronavirus y muertes, cuestionada la semana pasada luego de que Argentina sea excluida de la base de datos sobre test de coronavirus de una organización internacional.
El comunicado que lleva la firma de los 24 ministros de las jurisdicciones argentinas, entre ellos el de la ministra entrerriana, Sonia Velázquez, realiza un recorrido detallado de la evolución de la pandemia en el mundo y su llegada al país. Analizan las políticas que tomó en estos siete meses el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García y su equipo y sostienen que las mismas "han permitido lograr un abordaje adecuado de la contingencia sanitaria".
“Manifestamos, desde cada una de las provincias, nuestro absoluto respaldo y acompañamiento a las políticas sanitarias implementadas por el Ministerio de Salud de la Nación, agradeciendo el acompañamiento permanente y el respaldo con el que contamos ante las situaciones críticas que estamos afrontando en cada una de las jurisdicciones”, sentencian de manera contundente los ministros en el final del comunicado.
En el comunicado hacen una mención especial al "gran debate" que se generó la semana pasada luego de que Our World in Data, una organización sin fines de lucro fruto de los esfuerzos de colaboración entre investigadores de la Universidad de Oxford, excluyera de su base de datos sobre tests a la Argentina por un posible sesgo en la "tasa de positividad".
"Se ha hecho responsable al Ministerio de Salud de la Nación, cuando la responsabilidad exclusiva es de cada una de las jurisdicciones, que cargan sus propios datos en el sistema nacional de vigilancia, donde algunas no pudieron llevar la carga en los tiempos adecuados. La demora en la carga de los testeos negativos dio un alto porcentaje de positividad en las muestras, pero desde la cartera sanitaria nacional se nos han brindado las herramientas para corregir dicha situación", aclaran al respecto los funcionarios y quitan responsabilidad al referente de la cartera nacional.
Además los funcionarios respaldaron la cuarentena estricta del inicio de la pandemia y aclaran que fue una decisión conjunta. Señalan que permitió a cada jurisdicción "incrementar (duplicando y hasta triplicando) las capacidades" de las terapias intensivas, con la incorporación de equipamiento que fue aportado "en su mayor parte" por la cartera nacional en base a un criterio de "equidad".
"La estrategia de amesetamiento de la curva de contagios mediante el ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) ha sido sin lugar a dudas una estrategia efectiva, que logró el efecto buscado: tener un sistema de salud preparado y con mayor capacidad de respuesta", afirman. Destacan en esta misma línea la descentralización de los laboratorios que aumentó la capacidad de testeo y diagnóstico ante la pandemia.
"Así las cosas, se logró un objetivo histórico, muchas veces pregonado y nunca concretado: tener un sistema de salud único, conformado por los subsectores públicos y privados, merced a un acuerdo de trabajo conjunto, en virtud del cual se unificaron criterios y se optimizó la capacidad de respuesta", insisten los ministros en el respaldo a las políticas nacionales.
Sobre las medidas tomadas que impactaron en el Estado indican que esas decisiones nunca fueron tomadas "unilateralmente", sino que siempre fueron discutidas, consensuadas y aplicadas con el acuerdo del conjunto de ministros y ministras de Salud de cada una de las jurisdicciones. Señalan a esto como "inédito e innovador" y que fue lo que permitió que se materializara un "federalismo real" que se ve plasmado en el "acompañamiento permanente" que dicen recibir desde la Nación tanto en equipos e insumos como en recurso humano.