Sección

“Durante la investigación encontré cosas que me maravillaron”, contó Silvia Dalotto

Dalotto

Silvia Dalotto presentó su primer libro “Historia de la Academia Olímpica Argentina, un recorrido inolvidable”.

En diálogo con el programa A Quien Corresponda, que se emite por Radio De La Plaza (94.7), Dalotto se refirió a la presentación de su primer libro “Historia de la academia olímpica argentina, un recorrido inolvidable” y contó en el comienzo que “siendo profesora de matemáticas, escribir un libro de historia aparece como algo jugado, tal vez tengo el método científico de esa ciencia, además tengo una licenciatura en comunicación y una maestría en gestión, se trata de un abanico amplio en cuanto a preparación académica que me ayudo a resolverlo”.

Y agregó: “Empecé a escribir en abril o mayo y soy muy apasionada, algunos dirán obsesiva, cuando me entusiasma algo.  Soy muy dedicada, ahí tengo la disciplina de la natación, entonces es todo un combo de situaciones que colaboraron”.

En otro tramo de la charla, la ex campeona del mundo de aguas abiertas manifestó que “siento que soy parte de la historia de la Academia porque tiene 38 años y estuve durante 25, entonces haberlo vivido y haberlo construido en cierta forma desde mi lugar también ayudó”.

Además manifestó que “leí las memorias del Comité Olímpico Argentino desde 1954 hasta la actualidad, además todos los reportes de la Academia Olímpica Internacional, que están publicadas desde 1961 hasta ahora”.

Y siguió: “Allí encontré cosas que no sabía, que me maravillaron y las compartí en un capítulo llamado Perlas en el Tiempo”.

Más adelante la paranaense se refirió a la fomentación de los valores del deporte y la educación y sobre el particular manifestó que “cuando se crea el Comité Olímpico Internacional no se crea en un estadio o en un ámbito deportivo, se crea en un ámbito educativo, en la Universidad de la Sorbona, en París, el 23 de julio de 1894 y quien reflotó la idea de Juegos Olímpicos en la era moderna era una educador”.

A lo que añadió: “De hecho en la Carta Olímpica, el Estatuto del movimiento olímpico, comienza con principios y valores, eso está antes del Artículo 1 donde se enuncian los siete principio fundamentales, que tiene que ver con poner el deporte al servicios del desarrollo integral de la persona, promoviendo valores éticos fundamentales y la no discriminación.”

A continuación toda la entrevista con Silvia Dalotto:

Edición Impresa