
José Luis Walser.
El intendente de Colón, José Luis Walser, brindó un panorama de la realidad local en el contexto de la pandemia y de la gran cantidad de contagios que se vive desde hace varias semanas.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Walser indicó que ante la pandemia “en Colón venimos como en la mayoría de las ciudades, pasándola como podemos, tratando de acelerar la vacunación y de bajar un poco la ansiedad de los vecinos”.
“Colón ha sido la primera ciudad más afectada desde lo sanitario y una de las más afectadas desde el impacto económico y social por el perfil que tenemos en la ciudad, pero hoy estamos en una meseta donde comenzaron a bajar los casos, aunque empezaron a bajar aún son muchos y esperamos que esto se pueda sostener y comenzar a salir”, refirió.
Sobre la realidad del sistema sanitario, sostuvo que “hay seis camas con respirador en el hospital, con la limitación del sistema sanitario que hay en todos lados; uno de los sanatorios privados recibía también pacientes Covid y ahora se sumó otro efector privado y eso nos trae tranquilidad”. “La semana pasada estuvimos con el UTI completo pero hoy ya estamos saliendo”, reveló el jefe comunal.
En cuanto a la vacunación, Walser admitió que en la localidad “venimos un poco más retrasados que otras localidades y Departamentos de la provincia, y por eso me reuní con la secretaria de Salud –porque la ministra no estaba- para pedirle celeridad porque hay vacunas y Colón las tiene pero tenemos el limitante del ritmo de vacunación en la ciudad porque hay pocas personas vacunando en el hospital”.
“La Municipalidad tiene ocho enfermeras que se formaron tiempo atrás para poder ser vacunadoras que prestan colaboración con el sistema sanitario, vacunando en geriátricos y las colonias y la semana pasada vacunaron en tres días a la mayoría de los docentes de la ciudad. Es decir que ofrecimos a la provincia que tenemos ocho enfermeras y un sistema armado en el Centro Integrador de un barrio de Colón, con todo bien aceitado en la parte administrativa y la vacunación, lo que ayudaría a llegar más rápido con la vacuna del Covid a los vecinos, porque hoy hay una demanda enorme de los vecinos. Entiendo que este fin de semana vendrá gente del Ministerio para poder organizar eso”, comentó.
Sobre la situación económica del municipio, dijo que “como la mayoría de los municipios tuvimos momentos muy difíciles el año pasado y nos abocamos a dar respuestas en la cuestión social”. En ese sentido, detalló que “Colón trabajó con casi 1.500 viadas diarias en el momento más difícil de la pandemia y 700 módulos semanales de alimentos, y en la medida en que las actividades se fueron recomponiendo bajó el nivel de ayuda y fueron mejorando un poco las arcas municipales”.
Sostuvo que “se recibió un municipio que estaba en muy malas condiciones financieras y durante el año pasado pudimos ordenar los números, lo que fue primordial y muy importante, y hoy con la realidad de la economía se fueron haciendo algunos gestos de condonación de tasas para con los comercios que se han visto muy afectados y con otros sectores que no han podido trabajar en varios meses”. Valoró que “son gestos para los comerciantes que la están pasando muy mal y que con las arcas medianamente equilibradas podemos dar”.
Consultado por la situación de las vacaciones de invierno, Walser planteó que “se vive la misma incertidumbre que se vivió previo a la temporada de verano, donde hasta el 4 de diciembre no sabíamos si habría temporada o no y al final hubo y en Colón fue exitosa dentro del marco que ofreció de la pandemia”.
“Tenemos la expectativa y esperamos las vacaciones de julio; hoy el turismo está habilitado, se reciben los fines de semana algo de visitantes y esperamos que este fin de semana largo empiece a crecer un poquitito como previa de las vacaciones. Si se dan, para Colón son fundamentales, en el momento en que se den”, analizó.
“Necesitamos romper lo más que se pueda la estacionalidad y tener distintos momentos en el año en que los visitantes nos elijan para sostener toda la infraestructura turística y gastronómica que hay en la ciudad, que es muy importante y que necesita de los fines de semana largo, de las vacaciones. Tenemos esa expectativa, estamos preparados para recibir a nuestros visitantes y estamos esperando a ver cómo evoluciona todo”, agregó.
En relación con la realización de fiestas clandestinas, evaluó que “ha sido un proceso que hemos ido aprendiendo con la pandemia, porque en un principio el vecino veía muy lejos las muertes que se daban en otros lugares; en Colon había casos pero no había muertes ni problemas con la terapia pero eso fue creciendo y comenzaron a morir vecinos conocidos por todos y familiares y eso hizo que se tome mucha conciencia, y de un tiempo a esta parte no tenemos fiestas clandestinas”.
“Hoy no hay fiestas clandestinas ni denuncias o intervenciones de la policía y eso tiene que ver con la toma de conciencia; porque somos un poco duros y hasta que no nos toca de cerca no reaccionamos, pero Colón perdió varios vecinos muy conocidos y queridos por todos, y eso ha hecho que se tome conciencia. A esto hay que agregar que esta pandemia ha sido muy larga y hay un cansancio económico, social, emocional que hace que la gente pida poder hacer más actividades”, comentó.
En cuanto a la relación con Paysandú, recordó que “en condiciones normales Colón tiene una vida habitual vecinal, un turismo de compras que en este momento sería muy importante para Colón, pero hoy está restringida esa posibilidad y no lo tenemos”.
Especificó que “en este momento sólo pasan camiones con todos los controles necesarios, no hay tráfico vecinal y claramente necesitamos recuperarlo lo antes posible, en la medida en que se pueda, porque eso le dará vida a un comercio que está subsistiendo con los ingresos de los vecinos de Colón y algunos pocos visitantes que vienen”.
Finalmente, dijo tener contacto con las autoridades de la vecina localidad uruguaya pero “no es asiduamente” y mencionó que “al inicio ellos tuvieron una situación mucho mejor que Argentina y después eso se empeoró, pero ahora está estable –como tenemos en Colón con una meseta con casos- y además Paysandú durante este tiempo de no apertura del puente también fortaleció su comercio local”.