Sección

Cáceres: “Hay dos modelos de país, los que están enfrente son los enemigos del pueblo”

David Cáceres

El concejal de Paraná, David Cáceres (Frente de Todos), se refirió a la actualidad de la campaña con vistas a las elecciones generales del 14 de noviembre y también analizó la realidad de la ciudad.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Cáceres analizó que el resultado electoral “tuvo mucho que ver con el contexto que no nos permitía acercarnos a los vecinos pero hoy estamos viviendo otra realidad vacunando a chicos menores de edad, planificando terceras dosis, con muy bajos niveles de contagios lo que nos permite volver a la mítica y el folclore de la militancia en la que uno está acostumbrado a trabajar”.

En ese sentido, mencionó que en las últimas semanas “hubo actividades muy convocantes con presencia de los candidatos, del intendente y los funcionarios caminando, visitando al vecino y teniendo ese mano a mano tan necesario para entablar un ida y vuelta para recibir reclamos y esos malestares que los vecinos tienen y transmiten, pero también para reconocer todo lo que  se ha venido haciendo en lo local en materia de obras públicas, en lo provincial para mantener un sistema nacional que nos permita tener esta nueva realidad”.  

Ante ello, definió: “Con mucho optimismo estamos encarando esta nueva etapa a la que le queda muy poco y con una agenda muy cargada de actividades en las distintas seccionales donde los compañeros despliegan su capacidad militante para convocar a los vecinos”. Y admitió: “En estos días nos ha sorprendido que muchos nos manifiestan que no han ido a votar en las últimas elecciones y ahí está también nuestro fuerte: convencerlos, convocarlos y que el próximo 14 de noviembre acompañen la propuesta del Frente de Todos”.

En contraposición, planteó que todo este trabajo militante “antes de las PASO no lo tuvimos porque veníamos saliendo de una pandemia, con un discurso de autocuidado y cuidado colectivo y era difícil salir con nuestra propuesta casa por casa y entablar una relación con el vecino cuando estábamos en medio de la pandemia, con muchos contagios, y era contradictorio salir a la calle masivamente como estamos haciendo ahora. Hoy tenemos otra realidad que nos permite salir a la calle con muchos compañeros para acompañar a los candidatos, al intendente, al gobernador para entablar ese cara a cara que nos gusta a los peronistas”.

Reconoció que “hay compañeros que manifestaban molestias o distintas formas de interpretar las necesidades de la sociedad pero que ante el espanto de los resultados se volvieron a convocar en los comandos electorales y entienden que todos juntos tenemos que trabajar para seguir consolidando este proceso y dar las peleas o debates que haya que dar puertas adentro del Frente de Todos”.

En ese marco, advirtió que “es importante que seamos conscientes de que hay dos modelos de país en puja, que quienes están enfrente son los enemigos históricos del pueblo que vienen a gobernar para una élite minoritaria que solo prevé seguir generando beneficios para sí misma y no pensando en las mayorías populares como lo ha hecho históricamente el peronismo y el Frete de Todos”.

Sostuvo asimismo que “tenemos una muy buena lista de candidatos, Enrique (Cresto) le da una potencialidad a la lista por la confianza y legitimidad que tiene en Concordia, por lo que está haciendo en materia de obras públicas y saneamiento con obras nunca vistas en la provincia, y en Paraná es mi segundo periodo como concejal y nunca hubiera imaginado estar en este nivel de obras que tienen que ver con el saneamiento”. “Son obras que no todos se animan a encarar porque están bajo tierra y no se ven, y no tienen la aprobación de los vecinos pero que hay que hacerlas como el colector cloacal suroeste, las nuevas cañerías de agua potable para barrios tan postergados como Capibá, El Radar y Juan Pablo II, el saneamiento del arroyo Las Viejas”, detalló.

Respecto de los reclamos por necesidades sociales, afirmó que “la capacidad militante nuestra es explicarle al vecino que las obras no solo cambian la vida cotidiana de poder tener una calle de asfalto, tener cloacas o gas sino que además la obra pública genera empleo, es la actividad que más dinamiza la economía en los sectores menos especializados de la sociedad”.

“La obra pública genera una dinámica económica en el país y esa implosión genera un circuito virtuoso que va concatenado a la transformación de la realidad concreta de los vecinos en los barrios. Porque los trabajadores de la construcción cobran su quincena y gastan ese dinero en el almacén del barrio y es una cadena que tiene una razón de ser. También es cierto que la realidad social y económica marco ha imposibilitado que se ponga en la balanza este tipo de cuestiones”, reflexionó.

Obras en Paraná

Consultado por la lentitud de ciertas obras que se encaran en la ciudad, como la remodelación de la Peatonal San Martín, Cáceres refirió: “Esto tiene que ver con la gestión anterior, aunque por suerte ya dejamos de hablar de lo que no hicieron o hicieron mal quienes nos antecedieron y remarcamos una cuestión propositiva y de trabajo, pero no se puede dejar al margen que al asumir esta gestión se encontró en la cuestión administrativa un caos institucional, un malestar profundo de los empleados municipales, una situación económica y financiera realmente caótica con una deuda que superaba los 1.500 millones de pesos”.

Ante esto, recordó que “hubo que poner en orden el municipio, se llevó adelante un plan para que cobren los proveedores y empresas acreedoras, lo que fue un proceso que llevó tiempo; también había obras que eran con financiamiento externo que hacía más de 16 meses que no se presentaba un certificado de obra ni se pagaba a las empresas por lo cual se abandonaron las obras”.

Como resumen, concluyó que "básicamente las dilaciones que hubo en obras importantes de la ciudad de Paraná tiene que ver con que hubo un proceso de reorganización de las cuentas". 

 

Edición Impresa