
Gaillard insistió con el tratamiento de la nueva ley de HIV en extraordinarias.
La diputada nacional Carolina Gaillard (Frente de Todos-Entre Ríos) se reunió con representantes y organizaciones de la diversidad de la provincia para coordinar acciones conjuntas para insistir en el tratamiento en las sesiones extraordinarias de la nueva ley de HIV, y para que de ese modo no pierda estado parlamentario el proyecto.
“Es ahora, no hay tiempo. Debemos garantizar la nueva ley para que nunca más peligren los tratamientos para quienes padecen la enfermedad y darle un enfoque de derechos humanos y mirada integral al VIH, hepatitis virales e infecciones de transmisión sexual”, señaló la diputada al tiempo que aclaró: “La nueva ley no se reduce a garantizar la cobertura del tratamiento, sino que va más allá, con políticas reparatorias para un colectivo largamente postergado”.
Junto a Alejandra Elcura, presidenta de la liga LGBTIQ+ de las provincias y coordinadora de Diversidad de Entre Ríos; Melisa Albornoz, delegada del INADI; el coordinador de ese organismo y referente territorial de Identidad, Julián Ríos, y el representante de la agrupación Las Capitanas, Gabriel Clariá, coincidieron en la necesidad de continuar impulsando el proyecto de ley sobre el tema HIV y que se trate de manera urgente en el Congreso.
Al respecto, recordó que la Comisión de Salud y Acción Social de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable al proyecto presentado por la diputada Gaillard que propone una respuesta integral al VIH, las hepatitis virales, la tuberculosis e infecciones de transmisión sexual (ITS) y establece una jubilación especial de carácter excepcional para ellas a la edad de 50 años y una pensión no contributiva para quienes se encuentren en situación de extrema vulnerabilidad, entre otras medidas en el marco de las políticas públicas.
Gaillard reconoció que el proyecto “implica un avance indiscutible en materia de inclusión y acceso a políticas integrales de colectivos largamente postergados, a partir de un Estado presente y garante de derechos”. Y destacó la participación que han tenido las organizaciones en su elaboración: “Son quienes conocen la necesidad de dar una cobertura y acompañamiento a las personas que transitan estas condiciones de salud. Por eso incorporamos su perspectiva en la elaboración de las políticas públicas, porque son las alianzas indispensables que debemos hacer para dar respuestas efectivas a los problemas que les afectan”.