Diputados aprobó la prórroga de las asignaciones específicas a instituciones culturales

María del Carmen Bianchi, presidenta de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip).

Con 132 votos afirmativos, 5 negativos y 92 abstenciones, la Cámara baja aprobó la prórroga de las asignaciones específicas previstas para industrias e instituciones culturales establecidas en la Ley 27.432. 

Fue durante la noche, en la sesión del día miércoles 15 de junio, que se aprobó la ley impulsada por el diputado nacional por la provincia de Córdoba Pablo Carro. 

Previamente, se había llevado adelante una conferencia de prensa en la sede del Instituto Nacional de la Música (INAMU) en la que participaron referentes y organizaciones de la cultura, junto a los organismos para los cuales están destinadas las asignaciones específicas como la CONABIP, el INT, el INAMU, el INCAA, el ENACOM y RTA.

El miembro informante del proyecto y presidente de la comisión de Comunicaciones, defendió el proyecto, al señalar: “Lo que estamos discutiendo hoy acá es cómo hacemos para financiar y promover nuestra cultura y al conjunto de instituciones que forman el entramado de nuestra cultura”. "El hecho de que seamos un país pobre no implica que no tengamos que invertir en cultura; lo del plazo lo veo como una discusión técnica muy fina y con respecto al tema de la burocracia, el argumento es absurdo, porque cada peso que se pone se multiplica", explicó.

“Estamos discutiendo cómo hacemos para financiar nuestra cultura, cómo promovemos, fomentamos el cine, el teatro, la música, las bibliotecas populares, los medios comunitarios, la defensoría del público, el ENACOM, el conjunto de instituciones que forman el entramado de nuestra cultura”, afirmó en el recinto el diputado Carro. “He escuchado a muchos decir que 50 años es mucho. Es cierto, pero depende para qué y en qué contexto estemos ubicando estos 50 años”.

El diputado afirmó que “la pregunta que debiéramos hacernos no es cuántos años hay que financiar a la cultura si no si pensamos que en algún momento tiene que dejar de haber financiamiento para la cultura. Es decir, este financiamiento, ¿es permanente o transitorio? Esa es la pregunta que nos tenemos que hacer. Tiene que ser permanente”.

“Me arrepiento de haber hecho un proyecto que dice 50 años. Me hubiera gustado poner más, un 99 para que sea más parecido a un infinito porque eso es lo que queremos para nuestra cultura, que dure para toda la vida”, precisó Carro y luego disparó: “Con la guita de la cultura no le vamos a pagar al FMI”.

La sesión fue seguida desde los palcos por artistas, músicos e intelectuales y contó con la presencia del ministro de Cultura, Tristán Bauer.

Sobre las asignaciones

Si no se extiende la vigencia de las asignaciones específicas, estos fondos, que garantizan la continuidad de los recursos que se distribuyen de manera federal y equitativa en todo el territorio nacional, dejarán de ser percibidos por los organismos el 31 de diciembre del 2022 (Ley 27.432 del 2017).

Estas asignaciones resultan imprescindibles para el fomento y el desarrollo del teatro, la música, la danza, el cine, la televisión, el audiovisual, las bibliotecas y medios de comunicación comunitarios. Miles de puestos de trabajo dependen de ellos.

CON EL APOYO DE:

CONABIP – Comisión Nacional de Bibliotecas Populares

INT – Instituto Nacional del Teatro

INCAA - Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales

INAMU – Instituto Nacional de la Música

Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

ENACOM - Ente Nacional de Comunicaciones

FOMECA - Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual

RTA - Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado

Organizaciones Nacionales y Provinciales

AADI - Asociación Argentina de Intérpretes

AAP – Asociación Argentina de percusión

ABGRA, Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina

ACMM – Asociación Civil Música de Mujeres

ACMMI – Asociación Civil de Músicos y Músicas Independientes

ACTORES - Asociación Argentina de Actores

ADA - Asociación de Dibujantes de Argentina

ALIJA - Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina

APIMA - Asociación de Productores independientes de Medios audiovisuales

AMI 9 – Asociación de músicos independientes de 9 de Julio

AMI Plazoleta – Asociación de Músicxs, Independientes de Trenque Lauquen

AMICHA – Asociación Civil Músicxs Independientes del Chaco

AMIS – Asociación de Músicxs Independientes de San Rafael

AMUB – Asociación de Músicxs Unidos por Bragado

AMUISE – Asociación de Músicxs Independientes de Santiago del Estero

ARGENTORES - Sociedad General de Autores de la Argentina

ATDAM – Asociación de Trabajadores de la Danza de Misiones

BCN - Biblioteca Nacional del Congreso

CADICINE - Cámara Argentina de Distribuidores Independientes Cinematográficos

CAL - Cámara Argentina del Libro

CAP - Cámara Argentina de Publicaciones Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro, Universidad Nacional de San Martín

CFTVP - Consejo Federal de TV Pública Circo Abierto

CUCHA – Músicxs Platenses Produciendo

DOAT - Directores de Obras Audiovisuales y Televisión

EDA - Asociación Argentina de Editores Audiovisuales

EL QUBIL – Músicxs Independientes de Rosario

FAAO - Frente de Artistas Ambulantes Organizados

FA-MI - Federación Argentina de Músicos Independientes Fundación Movimiento Federal de Danza

MAIPEC – Músicxs Alvearenses Independientes Pensando Colectivamente

MIAS – Músicxs Independientes Asociados de Salta

MICO – Músicxs Independientes de Corrientes

MIO – Músicxs Independientes Organizados

MIPA – Músicxs Independientes Piquenses Asociados

MITO – Músicxs Independientes de Tandil Organizados

MOBIA – Músicxs del Oeste Bonaerense Independientes Asociados

MPM – Músicxs Populares Misioneros

MUEBA – Músicxs en Bariloche

MUNAI – Músicos unidos necochenses

MURO – Músicxs Rodriguenses Organizados

MUSAC – Músicos Unidos de Santa Cruz

MUSAI – Músicxs Saladillenses Independientes

OMA – Organización de Músicxs Autoconvocadxs

PMIT – Personas Músicas Independientes de Tucumán

SADA - Sindicato Argentino de Autores/as

SADAIC - Sociedad Argentina de Autores y Compositores

SADE - Sociedad Argentina de Escritores

SADEM - Sindicato Argentino de Músicos

SAE - Sociedad argentina de editores

SAGAI - Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes

SALCo - Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores

SATSAID - Sindicato Argentino de Televisión Servicios Audiovisuales Interactivos y de Datos

SICA APMA - Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, Animación, Publicidad y Medios Audiovisuales

SUMA – Santafesinxs Unidxs por la Música Autogestionada

SUTEP - Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público

TAMI – Trabajadores y Amigxs de la Música Independiente

TIMPANO – Asociación de Trabajadores de la Industria Musical Patagonia Norte

UEMI – Unión Entrerriana de Músicxs Independientes

UMA – Unión de Músicxs de Avellaneda

UMI – Unión de Músicxs Independientes

UMS - Unión de Músicxs Santotomeños

UNIMUV – Unión de Músicxs Villamarienses Unión Argentina de Escritoras y Escritores

UNMAR – Unión de Músicxs de Mar del Plata

Organismos y Representantes Internacionales y Regionales

CERLALC - Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe

IFLA - Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias

Red de Bibliotecas Parlamentarias de América Latina y el Caribe.

Asociación bibliotecarios de Paraguay. Chile .Salvador. Argentina. Puerto Rico.

María Vázquez Valdez - Escritora, editora y directora de Bibliotecas de la Cámara de Diputados de México

Dr. Jorge Moisés Kroll do Prado - Presidente Federación Brasileña de Asociaciones de Bibliotecários, Cientistas de la Información e Instituciones

Ruth Guzmán Muñoz - Colegio de Profesionales en Bibliotecología COPROBI Costa Rica

Georgina Torres - Investigadora/Universidad Nacional Autónoma de México

Massiel Morales Zeledón - Biblioteca del Congreso de la República de Guatemala

Jeimi Hernández - Gerente de Lectura, Escritura y Bibliotecas - CERLALC

M. Angelica Fuentes - Bibliotecóloga / IFLA

Alejandro Santa - Presidente de la Comisión para América Latina de la IFLA

Fuente: Ministerio de Cultura de la Nación 

Edición Impresa