Sección

Cassaretto sobre Ganancia a los jueces: “Proponemos que todos seamos iguales ante la ley”

Marcelo Cassaretto impulsa que todos los jueces paguen el Impuesto a las Ganancias.

Marcelo Cassaretto impulsa que todos los jueces paguen el Impuesto a las Ganancias.

El diputado nacional Marcelo Cassaretto (Frente de Todos-Entre Ríos) dialogó en el programa de radio A Quien Corresponda (Radio De la Plaza 94.7 de Paraná), sobre su propuesta de cobrarle el Impuesto a las Ganancias a los jueces, de acuerdo a la iniciativa que intenta introducir en la Ley de Presupuesto 2023.

Al respecto, Cassaretto recordó “que este es un tema que se está discutiendo en la Argentina hace 80-90 años. Primero con el impuesto a los Réditos y después con el impuesto a las Ganancias. La Corte Suprema de Justicia de 1938, dispuso que todos pagaran el impuesto, pero menos ellos. Lo mismo dispuso la Corte Suprema de Jorge Nazareno en 1996. Después salió una ley que dispuso que empiecen a pagar los que ingresan (a la Justicia) desde 2017 en adelante; pero los que estaban antes no pagan. Y lo que propuse ahora es que todos seamos iguales ante la ley”.

En ese marco redundó “que todos paguemos los impuestos. Hoy el Presidente y sus ministros pagan Ganancias; los legisladores pagamos Ganancias y los únicos que no pagan son los jueces. Para mí la sociedad va evolucionando y lo que antes se admitía para que no paguen, ahora ya se ha transformado en un privilegio inaceptable. Así que ayer firmamos un dictamen con este tema y el martes lo tratamos en el recinto”, adelantó.

Al ser consultado si no teme que la propia Justicia lo declare inconstitucional, Cassaretto reflejó lo siguiente: “Si alguien llama a un amigo o un conocido que gana un millón y medio o dos millones de pesos por mes y le preguntás si quiere pagar los impuestos, ¿qué te va a contestar?”. Y ahondó: “Esto es una pelea. Si yo llamo a (Horacio Daniel) Rosatti que es el presidente de la Corte, me va a decir que no. Y si llamo a un sindicato de judiciales, me va a decir que no. Ahora, llamemos al conjunto de la sociedad para saber qué piensan de eso”, propuso el legislador nacional.

E insistió en la evolución que tiene toda sociedad: “Antes no tenía divorcio, antes no había matrimonio igualitario, digo, la sociedad avanza. Y lo que antes se consideraba un pecado y que no se podía hacer; o esa interpretación que (pagar el impuesto a las Ganancias) afecta la serenidad de los jueces que ganan dos millones de pesos; me parece que no afecta en nada a la serenidad”.

La postura que tienen en el Poder Judicial para Cassaretto es “una cuestión de codicia que tiene que ver con un privilegio que yo no coincido. Así que yo lo voy a pelear al más encumbrado que fuera y no me va temblar mi pulso al momento de sostener mi posición, aunque hoy todos los que estén en la Justicia me estén puteando porque no quieren pagar”, recalcó.

También Cassaretto que recibió en los últimos tiempos mensajes de malestar tanto desde Entre Ríos como de todos lados. “El año pasado presenté el proyecto. Me llamaron para putearme encumbrados magistrados que ustedes registran en sus páginas como gente notable”, denunció el diputado y aclaró su propia expresión al referirse a magistrados que “aparecen siempre circunspectos y bien plantados en un acto hoy en Tribunales y no están más preocupados por el presupuesto sino por la plata que ganan a fin de mes”, insistió.

“Entonces, cuando todos los argentinos tienen que luchar por su cuestión salarial; ellos están todos enganchados (por la así llamada Ley de Enganche) y llega el momento de aumentar y se aumentan ellos y el resto no importa”, destacó Cassaretto y siguió con su ejemplo: “Hoy tal vez un camionero paga Ganancias, un colectivero, un empleado del transporte, un bancario”.

Cassaretto aclaró que el impuesto a las Ganancias significa que el 90 por ciento de los trabajadores no lo tienen que pagar. “Pero, el 10 por ciento que más gana, lo tienen que pagar. Y si alguien gana dos millones de pesos por mes, y, bueno, tendrá que pagarlo; por más que no le guste”.

El diputado nacional admitió que también hay que ser constante en esto de aumentar el mínimo no imponible. Y recordó que “cuando asumió (Mauricio) Macri había un millón de trabajadores pagando Ganancias y cuando él se fue lo dejó con más de dos millones de personas pagando ese impuesto”, ejemplificó. “Hoy, con la suba del mínimo no imponible se volvió a que más o menos un millón de trabajadores paguen Ganancias y repito, son los que más ganan. Entonces, si un juez gana dos millones de pesos, que vaya y pague. Sino es una cuestión de codicia, nada más”, resaltó.

Se le insistió con la posibilidad que caiga en la Justicia para que se rechace la iniciativa; pero Cassaretto afirmó “que no va a caer, porque yo soy parte de un Poder del Estado. A mí no me maneja el Presidente de la Nación, a mí no me maneja un juez. Yo soy diputado. Por supuesto que a veces hay tensiones entre los Poderes del Estado. Pero, discutamos por cuestiones institucionales; no discutamos por cuestiones de plata”, indicó.

Del mismo modo, aclaró que la propuesta de ninguna manera es retroactiva, sino que es a partir del presente. “Por supuesto que no le queremos cobrar los 20-30 años que no pagaron. Pero, lo que planteamos es que esto sea para adelante. A partir que se sancione la Ley, que comiencen a pagar. No es para atrás. Pero, claramente, es gente que se aferra a un privilegio y no quieren pagar. Entonces, si hacemos de la intangibilidad porque va a afectar su tranquilidad de espíritu y, bueno, yo quiero que el que gana dos palos se ponga nervioso; no quiero que tenga tranquilidad de espíritu. Porque si no vamos a consolidar que los tipos que son poderosos, hoy están fatigando los teléfonos de todos los diputados. Me han llamado diputados de todo el país”, denunció el lobby que se está realizando en torno a esta iniciativa.

“El juez de su provincia, el camarista, el juez de la Corte Suprema, del Tribunal provincial lo están llamado para que me paren. Ahora, cuando yo fui ayer (a la labor en Comisión) me apoyaron todos los que estaban presentes, tanto del Frente de Todos como de otros espacios políticos. Voy a un caso: por ejemplo, tenemos un Tribunal confirmado por tres magistrados: dos ingresaron antes de 2017 y uno después. Y están sentados uno al lado del otro, y dos no pagan Ganancia y el tercero sí. El que nos está escuchando ahora y trabaja en relación de dependencia, si gana más de 330 mil, a fin de mes no le preguntan si paga Ganancias; se lo descuentan del recibo. Y el que gana dos palos no quiere pagar”, reiteró su pensamiento.

Sobre si existe un cálculo de la posible recaudación del Estado si todos en el Poder Judicial pagaran Ganancias, Cassaretto confirmó que “serían aproximadamente 238 mil millones de pesos. Es una fortuna”.

“Ayer discutíamos con diputados que planteaban duplicar las partidas de Educación, mejorar el salario docente, que se apliquen más fondos para barrios populares, incrementar más becas Progresar… bueno… todo eso sumado es la plata que se llevan los jueces por no pagar Ganancias”, ejemplificó de manera elocuente.

Sobre el rol de la oposición, admitió que ayer cuando habló fue aplaudido por todos los bloques. “Y algunos diputados de la oposición pidieron la palabra y hablaron a favor. El diputado (Fernando) Carbajal de Formosa, que fue juez Federal después de 2017, dijo que pagó Ganancias con orgullo y vivió la injusticia de pagar Ganancias cuando los otros no lo pagaban”. Y recordó a otros más: “El diputado (Lisandro) Nieri (UCR) de Mendoza; la diputada (Danya) Tave (Evolución Radical) de Buenos Aires; el diputado (Ricardo) Buryaile (UCR) de Formosa”.

En el programa de radio A Quien Corresponda (Radio De la Plaza 94.7 de Paraná), se lo consultó si algún juez o jueza de Entre Ríos lo llamó para darle su apoyo, aunque lesione su privilegio y Cassaretto fue más que contundente: “Nunca. Ni el año pasado ni ahora. Nunca”.

Precandidatura a gobernador y desdoblamiento de las elecciones

En otro orden de tema, fue consultado por el programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza 94.7 de Paraná), si abandonó la idea de disputar la gobernación de Entre Ríos y Cassaretto admitió “que no hay convocatoria a elecciones. Tengo la vocación de ser candidato a gobernador de Entre Ríos. Pero, si hasta diciembre el gobernador (Gustavo Bordet) puede unificar o desdoblar las elecciones. Y cuando se haga la convocatoria, por supuesto que estaré en el candelero político para el año que viene”.

Al respecto, profundizó al afirmar que él cree “que siempre hay que desdoblar (las elecciones). Porque en un proceso nacional, manejan gran parte de la opinión pública los medios nacionales y la discusión de los temas nacionales. Y hay que discutir los temas entrerrianos y los temas de cada ciudad. Y de la misma manera creo que hay que sostener las PASO a nivel nacional y provincial. Lo que hay que hacer es gobernar bien. Nosotros si gobernamos bien podemos ser una opción electoral, no con alquimias legales electorales”.

Cassaretto confesó que le resulta “chocante que venga Macri a hacer campaña en estos momentos, lo mismo que (Miguel Ángel) Pichetto; o que (Rogelio) Frigerio está haciendo campaña en Entre Ríos todas las semanas. Ayer, cuando discutíamos el tema del presupuesto, Frigerio tenía que estar en la misma Comisión que yo y no estaba cumpliendo con esa labor, sino haciendo campaña en Entre Ríos. Se lo ve poco en el Congreso, trabaja poco en su función. Lo único es que es un eterno candidato. Lo fue el año pasado y lo es ahora. Todos los días trabaja de candidato. O sea, todos los argentinos le pagan para que él sea candidato. A mí me pagan para que discuta las leyes”, criticó con firmeza.

Ley de humedales

“La Ley de Humedales no sale porque no hay consenso”, aclaró Cassaretto y agregó: “Yo estoy de acuerdo con la Ley de Humedales que presentó (Leonardo) Grosso y que consensuó con las organizaciones ambientalistas. Ese es mi proyecto. Y no sale porque Frigerio no lo quiere votar, porque dice que quiere una ley de humedales, pero no con ese contenido. Entonces, no está de acuerdo con la Ley de Humedales que se consensuó. Ellos quieren otra. ¿Está claro eso o no?”, interpeló.

“Entonces, no sale porque no tenemos quorum para tratar el tema; porque la oposición no quiere. Y desde el punto de vista de los nuestros, hay algunos gobernadores plantearon objeciones porque querían ir a la discusión. Ahora el martes sacamos el Presupuesto y a partir de ahí se abrirá (de nuevo) la discusión”, sinceró.

E insistió que él está de acuerdo con la Ley de Humedales, “proyecto Grosso, consensuado con las organizaciones ambientalistas. Esta es mi posición y la de los cuatro diputados nacionales del Frente de Todos de Entre Ríos. La de Frigerio, (Pedro) Galimberti y otros más es otra ley distinta a la que quieren las organizaciones ambientalistas”.

Edición Impresa