Jornadas de Filosofía en Concepción del Uruguay

Una fiesta del pensamiento y la acción bajo el signo del vuelo del caburé

Edición
1136

Feminismo, ambiente, niñez, ciencia, deporte, artiguismo, Fake news, federalismo, sustancias psicoactivas, pensamiento de los pueblos originarios: algunas de las temáticas que se abordaron en el encuentro que se realizó en La Histórica. Aquí una reseña de lo vivido, pensado y sentido en un lugar donde el vuelo del pensamiento no se alza solo al anochecer.

Por A. S.

“El búho de Minerva sólo alza su vuelo en el ocaso”. Con esta frase, escrita hace doscientos años, el célebre filósofo Friedrich Hegel concluye el prefacio de sus Fundamentos de la Filosofía del Derecho. La afirmación de Hegel ha sido interpretada de diferentes maneras. Para ciertas perspectivas, el alemán quiso expresar que la sabiduría, la comprensión, llegan en el crepúsculo: en otras palabras, que los hechos se iluminan solo mirando hacia atrás. Así, la lechuza de Minerva, diosa griega de la sabiduría y entendimiento, solo dejará su mensaje a los pobres mortales ansiosos de saber, cuando el día ha terminado, simbolizando que los eventos históricos y las causas que llevaron a ellos solo se vuelven claros, comprensibles, transparentes al final, en una retrospectiva informada. Para otros, la cosa es más sencilla: la filosofía llega tarde. Cuando ya no se puede volver atrás.

Sea cual fuera la intención del alemán, desde entonces, el búho o la lechuza, o mejor aún el mochuelo (una lechucita europea) ha sido símbolo principal de la disciplina. Una curiosa coincidencia con los pueblos del Abya Yala (América), para quienes la lechuza es emblema de sabiduría, de vejez y por lo tanto de aprendizaje, pero también del misterio de la existencia. Las Jornadas de Filosofía del Río Uruguay, las primeras en esta región, en una provincia que cuenta con destacadas figuras del pensamiento tanto en su historia como en su actualidad (pero cuya academia en general las ignora casi con entusiasmo) adoptaron ese símbolo: los tres días de actividad intensa fueron presididos por una imagen tomada no de los búhos europeos, sino de las múltiples formas en que las comunidades originarias ilustraron sus propios emblemas de misticismo y sabiduría. Un caburé, entonces.

(La nota completa en la edición 1136 de la revista ANALISIS del jueves 17 de noviembre de 2022)

Edición Impresa