Sección

Gainza: “No creo que la gestión Municipal haya resuelto los problemas de fondo de Paraná”

El precandidato a intendente por Paraná Emanuel Gainza (Juntos por el Cambio) indicó que Adán Bahl como el Concejo Deliberante no posee cultura de diálogo.

El precandidato a intendente por Paraná Emanuel Gainza (Juntos por el Cambio) indicó que Adán Bahl como el Concejo Deliberante no posee cultura de diálogo.

Emanuel Gainza es precandidato a intendente de Paraná por el espacio Juntos por el Cambio y se referencia a nivel provincial con Rogelio Frigerio. Fue entrevistado en el programa de televisión Cuestión de Fondo (Canal 9, Litoral), donde se refirió a cómo enfrentará la campaña electoral con vista a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) donde su espacio partidario tiene en la actualidad como 10 precandidatos y según él, a medida que se acerque la fecha de confirmar las precandidaturas muchas se bajarán.

Gainza acusó a Bahl de falta de diálogo y advirtió que ni siquiera le ha concedido una audiencia formal que le formuló hace tiempo. Si bien destacó la obra de infraestructura en materia vial como avenida Zanni y avenida Ejército, criticó con dureza al Municipio al considerar que no se ocupa de cuestiones esenciales como la atención adecuada de los centros de salud o el transporte.

En ese marco, se refirió a la delicada situación de la inseguridad y aunque admitió que las cuentas públicas están ordenadas, expresó que “ordenar las cuentas públicas no significa invertir y dar soluciones a problemas que hace mucho tiempo tienen los vecinos”.

Los encuestadores de Paraná indican que usted aparece como el primer candidato de la oposición mejor ubicado. ¿Cuántos pre candidatos tiene su espacio?

-Todavía falta bastante para el cierre de listas y creo que antes…

-Pero, responda cuántos hay.

-La cantidad es más o menos 10-11 precandidatos de Juntos por el Cambio y creo que

va a achicarse esa oferta a medida que se acerque el plazo para la presentación de listas.

-¿Cuánto suspiró aliviado al enterarse que el gobernador Gustavo Bordet lo bendecía a Adán Bahl para ser precandidato a gobernador y no para la reelección para intendente?

-Lo primero que diría es que nunca trabajé en un proyecto para Paraná pensando con quién iba a competir. De hecho, tanto mi equipo como yo hemos venido trabajando desde hace 8-10 años en una propuesta para Paraná. En el 2019 ya competí como precandidato; no alcanzamos a ganar, pero 20 mil vecinos…

-Sea sincero. Porque una cosa es que aparezca el intendente actual que tiene una imagen positiva alta…

-Depende en qué sector. Hay muchas cosas que todavía en la gestión faltan, vinculado a lo social, a la obra pública, a los barrios. Yo no creo que esta gestión haya podido resolver problemas de fondo de Paraná: el tema del transporte, la inseguridad, cuestiones centrales en temas de desarrollo y puestos de “laburo”; no ha habido una sola medida para bajar impuestos. Yo digo: hoy la ciudad ha tenido avances positivos en la obra pública, avenida Ejército, avenida Zanni, lo repito cada vez que tengo oportunidad; pero veo que todavía queda un listado muy importante de temas a resolver que la ciudadanía en cada recorrida, el vecino me dice que son en parte la agenda de problemas que tienen todos los días. Hoy un Centro de Salud en la ciudad sabe que a las 7 de la tarde o al mediodía está cerrado; hay ambulancias que a la tarde no trabajan porque no tienen choferes. Los jardines maternales algo que nosotros trabajamos y hablamos en este programa siguen estando en la misma situación en la que ustedes mostraron de precariedad y falta de docentes. Cuando uno encuentra que no hay ninguna política pública vinculada a los clubes de barrios o a las “escuelitas deportivas” municipales que no están en los “Polis”. Bueno, creo que todavía queda muchísimo por hacer y creo que más allá de quién sea el candidato, hoy nosotros estamos atravesando una crisis que es de fondo. Y realmente la Argentina, más allá de la cuestión económica que es compleja, que toda la gente cuando va al supermercado tiene esa enorme dificultad de no poder comprar cosas básicas, donde un kilo de pan cuesta “500 mangos”, un kilo de milanesas 1.800 pesos; más allá de lo económico, hoy estamos viviendo una crisis atravesada a los valores. La crisis educativa: los pibes pasan de grado sin aprender; no saben leer y escribir; no comprenden lo que leen. Entones, digo, hay un montón de cosas que hay que empezar a hacer y que la Municipalidad todavía tiene una gran responsabilidad para poder avanzar.

-¿Cuántas  veces habló con Bahl de lo que va de la gestión?

-Creo que dos veces, porque después nunca más me recibió. Oficial y formalmente le he pedido una audiencia, no me la ha concedido.

-¿Y por qué cree que no se la concedió, siendo que él se manifiesta como una persona abierta?

-Creo que a este gobierno municipal no le gusta dialogar. Es un gobierno municipal de puertas cerradas. Es un gobierno municipal donde en el Concejo Deliberante los proyectos que ha presentado nuestro bloque de Juntos por el Cambio nunca salen de Comisión, nunca se aprueban; donde es muy difícil poder discutir y avanzar en un acuerdo, en una política pública vinculada a la ciudad porque hay una soberbia por parte del gobierno, donde estos temas parecen invisibles. Nosotros hemos estado recorriendo de manera permanente la ciudad no desde ahora sino desde hace bastante tiempo y estamos trabajando en una serie de propuestas que son concretas y específicas para decirle a los vecinos que nos están mirando que más allá de lo que queremos hacer, es cómo lo queremos hacer y cómo vamos a hacerlo. Creo que hoy la ciudad ya no tolera más propuestas vacías, más improvisación, más parches. Los problemas de Paraná son complejos y necesitan soluciones de fondo que tengan equipos de trabajo atrás y que le digan de nuevo al vecino cómo lo vamos a resolver y no solamente “el qué”. Y eso ha sido parte de lo que estamos haciendo, semana a semana, con las propuestas de campaña que estamos realizando ya desde el mes pasado vinculados a sacar impuestos y aliviar la presión tributaria al sector comercial, simplificar trámites como habilitaciones para hacer un expediente digital; lo que presentamos sobre la inseguridad, también, un paquete de medidas vinculadas a la prevención del delito junto a Néstor Roncaglia, que lo presentamos hace una semana. El viernes presentamos también una propuesta vinculada a los clubes de barrios para fortalecerlos, para ayudarlos, para que los pibes tengan un espacio de contención donde puedan aprender actividades deportivas y aprendan valores. La improvisación ha sido la principal responsable, no solo de esta gestión sino de muchas al pasado, de que los problemas de Paraná sigan siendo siempre los mismos y que no hemos podido avanzar en soluciones concretas… que llevan tiempo, que no hay soluciones mágicas; peor hay que trabajar con responsabilidad. Y, por eso, más allá de quién sea el candidato del oficialismo y más allá contra quien nos toque a nosotros competir en las PASO; nuestro proyecto es un proyecto que está basado en propuestas, en un plan de gobierno y en un Norte claro de decirle a la gente cómo vamos a resolver los problemas que hace mucho tiempo tienen.

Gaiza: “Ordenar las cuentas públicas no significa invertir y dar soluciones”

-Lo hemos escuchado a Bahl como al secretario de Economía, Eduardo Macri, decir que en el Municipio los números son brillantes. Y que pocas veces hubo una situación tan floreciente, después que le dejaron el Municipio prácticamente quebrado. Usted tiene un real conocimiento de cómo son los números en la Municipalidad.

-Ordenar las cuentas públicas no significa invertir y dar soluciones a problemas que hace mucho tiempo tienen los vecinos. Le puedo decir un montón de ejemplos donde falta inversión, arrancando por las garitas de colectivos que son inexistentes; a la refacción de los jardines maternales; a la inversión en los centros de salud; a la falta de médicos que tenemos, por ejemplo, en el Illia que es un centro de salud que tiene 1.000 metros cuadrados y no tiene médicos; donde hay material para hacer radiografías u odontología y no tenemos profesionales para poder utilizarlos. Una cosa es que un balance de bien y otra que uno haga la inversión para que la ciudad pueda salir adelante. Les doy otro dato más que también es importante y está vinculado en cómo se ayuda al sector productivo de Paraná. Si no sacamos presión tributaria, si nosotros a la gente que nos está mirando y tiene un sector comercial, que trabaja en la gastronomía, en la hotelería, no le sacamos impuestos y les facilitamos trámites, es muy difícil que el sector privado de la ciudad pueda dar “puestos de laburo” que es la principal demanda que tiene la gente cuando uno recorre en cualquier lado; más allá de las cuestiones de los servicios básicos: seguridad, que antes no aparecía y hoy está en la conversación permanente. El otro día estuvimos en la avenida Montiel, una zona comercial del Barrio San Agustín, muchas de las casas que están alrededor y que siempre fue una zona tranquila, yo viví ahí una época, era un lugar donde la gente podía tomar mates en la vereda, podía sacar a los chicos… hoy enrejado, pagando cámaras entre los vecinos para ver cómo se pueden cuidar. Entonces digo que hay un montón de temas que no están en la agenda pública, donde la Municipalidad si bien tiene que hacer obras de infraestructuras, insisto que lo celebro y lo resalto, todavía falta muchísimo por hacer. La gente es la que tendrá la última palabra si la gestión es tan exitosa o no como la puede pintar el oficialismo. Creo que esa discusión está para darse y esta oportunidad de discutirla en las elecciones las pone en agenda.

-Pero, insistimos, los números que dice que tiene el Municipio…

-El Municipio tiene superávit; el Municipio ha bajado el gasto en Recursos Humanos; el Municipio ha invertido muchísimo en obras públicas, que está vinculado con esto que estamos hablando. Ha tenido un fuerte acompañamiento del Gobierno Nacional y Provincial, también, a eso hay que decirlo. Principales obras como avenida Ejército, avenida Zanni y Circunvalación son obras que le van a venir muy bien a la ciudad y que celebro y que son muy necesarias. Ahora, no alcanza solamente con eso. Y creo que hoy la ciudadanía siente además de la crisis del Gobierno Nacional y esta falta o profunda falta de gobierno o de Norte de Alberto Fernández, también le suma la ausencia de la Municipalidad en muchos de estos temas; que no surgen porque los invento, sino porque la gente los vive todos los días. Y ahí donde me parece que esta elección es una oportunidad para que en las PASO y después en la general, los candidatos de todas las fuerzas podamos hablar sobre este tema. Podamos hablar sobre cómo vamos a combatir la inseguridad, cómo vamos a generar más empleo, cómo vamos a bajar presión tributaria, cómo vamos a lograr reconstruir el tejido social. No tenemos ninguna escuelita deportiva que esté funcionando en conjunto con el centro de salud, con el jardín maternal. No tenemos ninguna actividad vinculada al arte, ni escuelita de teatro, ni banda musical en los barrios para que tengan contención. No tenemos una política agresiva con respecto a generar cursos de oficios para que la gente pueda salir adelante o microcréditos para emprendedores. Hoy, lo más difícil para la gente es poder tener un Norte donde piense que a pesar del esfuerzo que hace, va a poder crecer. Y la crisis económica atraviesa, pero a eso se le suma todo lo social que estamos hablando y que la Municipalidad tiene mucho para hacer y que, es lo que nosotros estamos poniendo en agenda para poder discutirlo. Y después la gente será la que decida quién tiene la posibilidad de conducir los destinos de la Municipalidad.

-Y qué factura le pasan a usted como dirigente de Juntos por el Cambio, con cercanía a Rogelio Frigerio, con cercanía a Mauricio Macri. ¿Qué factura le pasan cuando va a los barrios?

-Lo primero que les digo es que hoy hay una ausencia muy grande de políticos caminando y recorriendo la ciudad. Obviamente, los que nos están viendo van a decir que solamente caminamos en campaña o cuando se acercan las elecciones; pero solamente buscando los registros de este programa de las cosas que venimos haciendo, la gente conoce a nuestro equipo y sabe que venimos desde hace mucho tiempo caminando y recorriendo Paraná Más que una factura a una cosa en particular, hay una bronca con la dirigencia política en general; porque todos estos problemas que estamos hablando se han agravado.

-¿Hay bronca con el oficialismo o con la oposición?

-Hay una bronca en general, oficialismo y oposición. Y, de hecho, si nosotros no tuviéramos responsabilidad en parte de estos problemas, no hubiésemos perdido las elecciones en la reelección de Macri. Creo que hemos tomado consciencia de qué cosas tenemos que corregir. Pero, sí digo, creo y estoy seguro es que tenemos que volver a plantear una salida a la situación que estamos viviendo hoy. Insisto: no hay otro camino que no sea a través de estudiar las propuestas, buscar cosas que hayan funcionado en otras ciudades, armar un equipo de gobierno y de gestión y plantear a la gente cosas concretas, específicas. La gente no pide grandes cosas. Pide vivir tranquila, poder trabajar, pide poder comprarse un auto. Pide poder salir de las casas de sus padres para ir a formar una familia a otro lado. Entonces, creo que la política tiene hoy una distancia enorme porque no habla de estas cosas. Y nosotros tenemos esta oportunidad en las elecciones y es lo que yo trato de hacer con las propuestas que estamos planteando, de discutir esto. El gobierno municipal puede tener una visión con respecto a estas cosas, buenísimo. Vamos a ponerlo sobre la mesa, vamos a discutir esto. Hay temas que son trasversales a la ciudadanía y que hoy no están en la agenda. Creo que las elecciones son esa oportunidad para poder discutirlo. Y, además, hay otro elemento: después de 20 años aparece una figura como la de Rogelio Frigerio que representa y encarna gran parte del optimismo y entusiasmo de mucha gente de pensar que, Entre Ríos después de 20 años de no salir adelante y estar estancada, puede tener una visión de crecimiento distinto. Lo que nos pasa cuando vamos a Santa Fe, cuando vamos a Córdoba; que sabíamos que, hace 20 años teníamos el mismo nivel de crecimiento económico y que hoy estamos resignados a vivir cada vez peor. Creo que acompañando el proyecto de Frigerio y trabajando en propuestas serias para Paraná, podemos tener una oportunidad para que la gente nos dé una posibilidad de dirigir los destinos de la ciudad.

-¿Cuál es su relación con Andrea Soff y Rosario Romero?, que suenan como precandidatas; aunque pensamos que Bahl se inclinará finalmente por Rosario Romero.

-He tenido una relación muy esporádica en actos oficiales cuando fui concejal. Tengo buen vínculo con ambas, pero no tengo una relación personal con ellas.

-Y cuál ha sido la relación del bloque opositor que usted integra como secretario con Adán Bahl o con el oficialismo.

-Lamento que cada vez que hemos presentado propuestas de nuestro bloque, incluso en momentos complicados como fue la pandemia vinculados a aportar protocolos, sacar impuestos, generar espacios para comenzar a discutir el tema del agua en la ciudad de Paraná, un Observatorio de Seguridad; muchísimas iniciativas que tienen que ver con los problemas de la gente todo el tiempo, no hemos podido sacar un proyecto de comisión. No hemos podido lograr la aprobación de una sola ordenanza importante en la ciudad de Paraná que hayamos presentado desde la oposición. Y creo que los números son más claros que una opinión subjetiva: lamento que en estos tres años no hayamos podido construir un trabajo concreto que resulte en ordenanza. Después, unas relaciones cordiales con Andrea Zoff, hay diálogo con el bloque oficialista; pero en concreto no hemos podido sacar proyectos específicos para la gente porque no nos han acompañado para que salgan de las comisiones y mucho menos en el recinto.

Las elecciones

-¿Qué hubiera convenido más ir a elecciones conjuntas con las nacionales como decidió Bordet o haber ido a un desdoblamiento?

-No sé si convenía. Creo que el desdoblamiento nos daba la oportunidad de tener más espacios para hablar sobre los problemas locales. Yo decía que la discusión con la aparición de la cuestión nacional, muchas veces deja de lado espacios, tiempo y debates para problemas que son más concretos de la ciudad o de la provincia. Pero, bueno, depende de la dirigencia política y de nosotros que podamos plantear debates sobre cosas que sean de todos los días de la gente. Creo que la cuestión nacional va a estar presente, pero también depende que nosotros podamos poner estos temas sobre agenda y poder discutirlo.

-Las encuestas indican que Javier Milei tiene entre el 20 y el 23 por ciento de adhesión en Entre Ríos, incluido Paraná.

-Creo que el efecto Milei afecta y daña a toda la clase dirigente y, sobre todo, a los partidos tradicionales. Le va a pasar al oficialismo y nos va a pasar a nosotros como oposición. Sí creo que la bronca de la gente por esto que estamos hablando, que vea a los políticos que no hacen nada para solucionar los problemas, se manifiesta y se canalizan a través de manifestaciones como las de Milei. Ahora, hay algunas ideas como la de sacar presión tributaria, la de simplificar trámites, la de ayudar a quienes invierten y que “laburan”, son cosas que nosotros las podemos tomar porque son reclamos legítimos de la gente que hace mucho tiempo que nadie escucha. Creo también que la ausencia de referentes locales y provinciales, por parte de la fuerza de Milei y lo que hemos visto por parte de otras expresiones electorales, a nosotros nos dará la oportunidad de discutir los temas más en concreto locales y eso podrá llegar a tener una diferencia entre lo que podría llegar a sacar Milei si tuviera una fuerza provincial y local acompañándolo.

La presencia del narcotráfico

-La última vez que vino al programa dijo que cuando iba a los barrios había personal de seguridad que le avisaba si había personas vinculadas con el narcotráfico. Eso derivó en una causa penal que finalmente no avanzó. Se arrepiente…

-Lo primero es que ese tema lo aclaramos, incluso pedimos disculpas si la terminología que utilicé no fue la adecuada para tratar de expresar la idea. Nosotros tenemos con nuestro equipo 40 puntos de apoyo escolar, tenemos 20 centros de oficios y tenemos 25 comedores y merenderos en distintos barrios de Paraná. Yo les garantizo que tanto el delito como el narcotráfico y la delincuencia están presente en todos los barrios de la ciudad. Lo que me gustaría es que la discusión política en vez de todo lo que se generó esa vez, tuviese el mismo esfuerzo y empeño en charlar cómo hacemos para que los pibes nuestros tengan oportunidades en los barrios.

-A usted le consta que al dirigente político le cuesta mucho hablar del tema narcotráfico. Pese a que ve la situación a diario.

-Lo mismo pasa con el delito. Nosotros, hoy estamos en la oposición. El otro día cuando presentamos la propuesta de seguridad con Néstor Roncaglia, que creo es un gran referente en la política de seguridad, lo primero que decía es que el problema que hoy tiene la discusión pública es que no se habla sobre la inseguridad, no se habla sobre el tema. Y, por eso, nuestro segundo compromiso estuvo vinculado a propuestas concretas que la Municipalidad puede hacer en relación a la represión del delito como han hecho un montón de ciudades que han bajado la delincuencia y el narcotráfico. Pero, sino hablamos del tema, sino presentamos propuestas, sino discutimos las cuestiones es muy difícil salir adelante.

Edición Impresa