Sección

Se registró un femicidio cada 29 horas en el primer semestre del año en Argentina

La violencia contra las mujeres no cede: el Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (Ofdpn) registra 147 femicidios entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2024. La cifra total contempla 11 femicidios vinculados, un transfemicidio, cinco suicidios feminicidas y siete femicidios relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado.

En cuanto a las características de las víctimas, se detectaron 21 menores de 18 años, incluyendo ocho de menos de 12 años. La franja etaria más afectada es de 31 a 50 años. En el 85% de los casos, existía una relación preexistente entre la víctima y el victimario, mayormente de pareja, expareja o sexo afectiva. Solo el 6,5% de los femicidios fue cometido por desconocidos.

Los métodos más comunes utilizados para cometer los femicidios fueron apuñalamiento, uso de armas de fuego y estrangulamiento. También se registró una cantidad significativa de casos de mujeres golpeadas y quemadas, y dos casos en los que la muerte fue provocada por violación.

El hogar de la víctima o la vivienda compartida con el femicida es el lugar más frecuente donde se cometen estos crímenes. Además 91 niños y niñas quedaron huérfanos a causa de los femicidios. La provincia con la tasa de femicidios más alta en relación a su población es Chubut, seguida por Santiago del Estero y Chaco.

Las estadísticas del Ofdpn evidencian la necesidad urgente de políticas públicas efectivas, medidas de prevención, educación y concientización, y un sistema que responda adecuadamente a las víctimas.

Edición Impresa