
El diputado provincial Daniel Ruberto, analizó lo ocurrido en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del domingo pasado y destacó “el posicionamiento y la realidad política con que se manejó el gobernador (Gustavo) Bordet frente a un gobierno nacional fuerte que maneja la caja”. Del mismo modo, valoró “la sutileza de despegar las elecciones ante un hipotético triunfo de (Mauricio) Macri en octubre”. En cuanto a lo sucedido en Paraná, dijo que no fue una sorpresa. Por otra parte, en su rol de secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio (SEC) se refirió a la explosión de la instalación de supermercados chinos en la capital provincial. Asimismo, mencionó que “el mayor problema hoy es con la crisis de las empresas de electrodomésticos, y con el cierre de los locales en el centro que se van a los barrios” y apuntó que “hay entre 10 y 20 despedidos semanales”. Afirmó que “hay mucha pérdida de fuentes de trabajo porque el país no crece desde hace poco más de cinco años, y naturalmente eso no genera fuentes de empleos y el crecimiento vegetativo de la población hace que haya menos trabajo”.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza) Ruberto analizó el panorama tras las elecciones del domingo y consideró que “el posicionamiento y la realidad política con que se manejó el gobernador Bordet, pese a las críticas que fueron muchas en este tiempo, frente a un gobierno nacional fuerte que maneja la caja; con un posicionamiento correcto, con posibilidad de endeudarse, con adelantos nacionales, se consiguió el 15 por ciento de los fondos de Anses y eso le trajo a los entrerrianos tranquilidad y calma y además con mucha sutileza el despegar las elecciones ante un hipotético triunfo de Macri en octubre”.
En cuanto a lo sucedido en Paraná, dijo que “venía con dificultades pese a que la suma de los votos de Cambiemos podría dar una mayoría frente a Adán Bahl, la suma de los votos del justicialismo va a terminar dándole la victoria al candidato más votado que es Bahl”. Opinó que “es una capital de provincia donde la causa judicial (que involucra al intendente Sergio Varisco), que además de lo estructural, al paranaense le generan un mal humor terrible”.
El legislador definió que “hay cosas que tienen que ver con lo estructural como los pozos de las calles, la basura, también hay decrecimiento de expectativas de progreso en Paraná” y reflexionó que “hay mucha gente que votó en su momento a Cambiemos, tanto a nivel nacional como local, y hoy está decepcionada”.
Situación de los supermercados chinos
Consultado sobre la explosión de la instalación de supermercados de origen asiático, en su rol de secretario general del Sindicato de Comercio, estimó que actualmente “debe haber alrededor de 60 supermercados chinos” y apuntó contra “el formato que usan donde no tienen casi empleados, que es similar al que está usando Día%, con algunos propios y muchos franquiciados de los llamados mercados de proximidad”.
Describió que “en el mundo se está retrocediendo las grandes superficies y está avanzando mucho el comercio electrónico y el mercado de proximidad, que necesita ajustar sus costos y lo hace en superficie y poco personal”. “Este es el modelo de los chinos, que aparece como individual pero que integran redes de compra a nivel nacional”, acotó.
Afirmó que “trabajan en familia, solo tienen carniceros y verduleros a quienes les alquilan la carnicería y la verdulería. A veces tienen algun empleado, en negro o a medio tiempo, porque son emprendimientos familiares”. En ese marco, recordó: “Me comí un juicio por discriminación y xenofobia en el Juzgado Federal por haber tirado un volante exigiendo que blanqueen un trabajador, porque tienen una organización detrás y la primera potencia del mundo que se está instalando en los lugares donde hay posibilidades de alimentos”.
Por otra parte, mencionó que “el mayor problema hoy es con la crisis de las empresas de electrodomésticos, y con el cierre de los locales en el centro que se van a los barrios” y apuntó que “hay entre 10 y 20 despedidos semanales”.
Finalmente, afirmó que “hay mucha pérdida de fuentes de trabajo porque el país no crece desde hace poco más de cinco años, y naturalmente eso no genera fuentes de empleos y el crecimiento vegetativo de la población hace que haya menos trabajo”. “El último gran emprendimiento que hubo en Paraná fue Changomás y la logística de Día%, después no hubo instalación de fábricas, el shopping que iban a poner en el hipódromo quedó en la nada porque nadie invierte en un país que no crece”, concluyó.