
Cañete se refirió a la problemática que causó en la obra social la inflación, el incremento del dólar y los medicamentos.
El presidente del Directorio del IOSPER, Fernando Cañete, analizó la situación de la obra social tras un año de grave crisis económica nacional.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Cañete sostuvo que el organismo “termina este periodo del gobernador (Gustavo) Bordet bastante bien, con una buena relación” y destacó que “a raíz de esta buena relación, tuvimos el compromiso para el envío de fondos lo que ha cumplido durante todo ese año –independientemente de las dificultades que hubo en el país- nos ha permitido cumplir con los prestadores todos los meses”.
Aseguró que “esto un poco apaciguó a los prestadores de mayor envergadura que son los que garantizan la continuidad del servicio, como medicamentos, internaciones, consultas y practicas ambulatorias, reintegros, centros de rehabilitación que la obra social tiene contratados, convenios con bioquímicos, prótesis, anestesistas, kinesiología, oftalmología, que representan el 88,6% de consumo prestacional anual”.
“Esto nos permitió, con todos los vaivenes que hemos tenido, continuar con este servicio, teniendo la responsabilidad de conducir los destinos de la obra social de la provincia lo fundamental es contar con los fondos, para trasladarlos en forma automática a los prestadores y eso se pudo hacer”, destacó.
En ese marco, refirió que al organismo “lo afectó muy fuerte el tema de la inflación”. “Cuando asumí en 2014 el dólar estaba 8,48 y hoy está arriba de los 65. Encima todo lo que representó el aumento de precios de los medicamentos que indudablemente golpea en forma directa los recursos de la obra social, porque en el transcurso del año algunos subieron más del 150% y eso afecta en forma directa”, advirtió.
Reconoció además que “hay dificultades y falta de recursos financieros” y puntualizó que “el ingreso de la obra social son 540 millones de pesos y el mes de mayor egreso en prestaciones fue de 105 millones de pesos, lo que nos indica que vamos a tener un déficit, el cual no es tan importante teniendo en cuenta lo que fue la economía en este país y todo lo que fue la inflación y la situación del dólar”.
Es tal sentido, estimó que “se estará en un 2,5 a 3% del presupuesto general de déficit, y esto nos va a ubicar en un panorama donde el año que viene ya empezamos con algunas medidas” y valoró que “la emergencia prestacional que se dispuso en octubre nos ha permitido controlar algunos gastos, fundamentalmente medicamentos por prescripción de monodroga y las derivaciones”.
En relación a la cobertura de afiliados con discapacidad, ratificó que “de enero a noviembre se invirtieron 1.068 millones de pesos” y explicitó que “en la proyección del año serían 1.200 millones de pesos para 6.668 afiliados con discapacidad”. Detalló que “se trata de casi el 20% del presupuesto general, lo cual es una erogación muy importante y un servicio importante”.
Respecto de las quejas por las demoras en el pago de reintegros, justificó: “Es cierto, pero hay que pensar que son 1.200 millones de pesos en algo que fue dispuesto por una Legislatura que nunca dispuso de dónde iban a salir los fondos; hay que salir a buscar las partidas para poder cumplir con esto”.
En tal sentido, aseveró que “con esta nueva Legislatura que está por asumir el 10 de diciembre, no hemos tenido conversación. A la Legislatura anterior en varias oportunidades se le pidió que cada vez que se analice la viabilidad de crear un nuevo derecho en salud, se contemple también de donde van a salir los recursos financieros para cubrir esos nuevos derechos que pretenden dar”.
Como ejemplo, mencionó que “se habla de la aplicación de leyes para algunas patologías determinadas, lo que me parece muy bien en cuanto a ampliación de derechos –aunque yo creo en el derecho colectivo y no en el derecho individual- pero le pedimos a los legisladores que si van a sancionar una ley de estas características, que digan de dónde van a salir los recursos para cubrirlo; porque sino nosotros en el IOSPER tenemos que cubrir mayor demanda con los mismos recursos y los afiliados terminan quejándose”.
Reiteró que “el dólar, la inflación y el aumento de los medicamentos nos mató, porque es algo que no teníamos previsto. Es como que a la billetera la manejan de afuera, uno se sienta planifica los recursos, adonde y de qué manera serán destinado, y resulta que de afuera se modifica toda la economía y desbarata toda la planificación”.
En ese contexto reveló: “Todos los meses me siento a analizar esto con el ministro de economía (Hugo Ballay) y con el gobernador, y en principio se arribó al compromiso de que se vayan enviando en tiempo y forma todos los recursos para la obra social y que no se demoren, cosa que se ha cumplido. Y además hay una media palabra para ver si el año que viene se puede recuperar el 0,5% de la contribución patronal de los activos, que si bien no trae solución pero empieza a transitarse un camino de adquisición de nuevos recursos. A su vez estamos avanzando con la ministra Sonia Velázquez el tema de un seguro para enfermedades catastróficas en la provincia, sin la necesidad de crear un nuevo impuesto ni nada por el estilo”.
Sobre este último punto, explicó que se trata de “las enfermedades raras que tienen medicamentos de altísimo costo” y apuntó: “Ocho afiliados tienen un consumo del 3% del presupuesto general por estos medicamentos de altísimo costo –que tienen valores de 400, 500 mil pesos, un millón de pesos, tres millones – y luego 800 afiliados oncológicos y crónicas representan un 15%; es decir que entre 808 afiliados representan el 18% del presupuesto general”.
Por otra parte, sostuvo que “el IOSPER no recibe aportes de la Nación porque somos una obra social provincial y la única fuente de financiamiento que tenemos es la contribución patronal y el aporte personal. No estamos adheridos al sistema único de reintegro que paga Nación a las obras sociales sindicales, no a las provinciales, y en el IOSPER nos regimos por una ley provincial”.
Consideró que “esto se viene hablando desde hace bastante tiempo, lo expuse en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación por la necesidad de poder ser parte integrante para recibir un beneficio financiero pero lamentablemente nunca se pudo llegar a buen puerto. El planteo se hizo desde siempre, a todos los ministros, en las Cámaras de la Legislatura nacional pero nunca hubo respuestas”.