Sección

Martínez Garbino sobre la pandemia: “El capitalismo es el gran causante de todo esto”

Emilio Martínez Garbino

“En lo político, Alberto Fernández está manejando bien la situación", valoró Martínez Garbino.

El ex intendente de Gualeguaychú y ex legislador nacional, Emilio Martínez Garbino, analizó la situación ante la pandemia de coronavirus que sacude al mundo y al país.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Martínez Garbino dijo que ve el contexto de pandemia “con la esperanza de que esto no sea en vano, y que también sea un tiempo que nos ayude a ver como sociedad, no solamente como individuos, las cosas que no se han hecho bien y que a partir de ahora se puedan generar los cambios que son necesarios”.

Definió que “después de esto todo será distinto, no sé si para bien o para mal porque hay señales en los dos sentidos” y planteó que “muchos plantean que los cambios que se vaticinan los debe hacer el vecino, y eso es una frustración porque el cambio parte de uno”. “Hay que pensar que es el mundo el que está hoy en jaque y si el paradigma más central del mundo no cambia, los cambios de los países como el nuestro serán relativos, por la interdependencia que tenemos”.

Ante esto, consideró que “hay que repensar el capitalismo que es el gran causante de todo esto, y cambiar el paradigma económico es fundamental, porque si en el mundo la fortuna de 10 personas equivale al patrimonio de otras 3.600 millones de personas no pueden decir que el capitalismo es progreso y crecimiento”. “Este es el mejor ejemplo del fracaso de esto, que durante décadas nos han vendido un discurso, un verso, frente al cual nos hemos arrodillado, con un consumismo ilimitado que genera una angustia existencial que hoy está todo el mundo experimentando”, planteó.

En ese sentido, apuntó que “se están acrecentando los nuevos nacionalismo y la pandemia viene a acentuar esos rasgos” pero en contraposición deseó “que esto también acentúe otros rasgos, de generar una nueva relación entre los países, con mayor cooperación entre los países, de entender que todos estamos en el mismo barco porque pertenecemos al género humano y que todos tenemos la misma casa que es el Planeta, y si se empieza a entender esto podemos tener esperanza”.

A la hora de comparar la situación con la crisis de 2001, Martínez Garbino opinó que “si bien aquello fue muy local, en Argentina no se aprovechó la experiencia de 2001, 2002, porque aquel reclamo de hacer borrón y cuenta nueva, no fue así; y en base a eso uno tiene el temor de que se piense que el cambio debe venir del vecino”. “Ninguna sociedad crece y se desarrolla sin tiene amplios sectores marginados de oportunidades, y eso debe entenderse de una vez por todas; no puede ser que el egoísmo y la ganancia desmedida sean el norte del accionar económico y político”, acotó.

Al respecto, sostuvo que “en lo político, Alberto Fernández está manejando bien la situación, es preferible que haya exageración y no que nos quedemos cortos. En épocas de desesperanza, de crisis o de incertidumbre es cuando la gente más valora que haya un liderazgo, y Alberto Fernández ha venido de alguna manera a cubrir esa situación que no buscó ni imaginó, y ha rescatado el rol de la autoridad presidencial pero eso debe seguir consolidándose después de la pandemia”.

Además, resaltó que “por primera vez se ve que la política se subordina a la ciencia, cosa que no ha hecho nunca antes, y en ese sentido los cargos políticos son ocupados por gente que responden más a pagar facturas políticas que a tener competencia o cualidades y a beneficiar a la gente, y así se convierten en inoperantes y eso es una forma de corrupción”.

Como ejemplo, mencionó que “se desató un conflicto en el Ministerio de Desarrollo Social, que más allá de lo anecdótico de los sobreprecios, demostró que estaban más enfocados en el problema del conurbano bonaerense que en los problemas de todo el país” y advirtió que “hay cuestiones que tienen que cambiar porque esto tiene que ser un gobierno federal, un gobierno de todo el país”. “Lo ha manejado muy bien Alberto Fernández y espero que siga teniendo muñeca para los pasos que tendrá que hacer inexorablemente hacia futuro si quiere consolidar lo que han logrado en tan poco tiempo para evitar una desgracia que nadie quiere”, analizó.  

Respecto del futuro esperable, el dirigente planteó que “Argentina no va a estar en posibilidad de aislarse, pero la apuesta es a que se generen nuevos organismos internacionales o rediseñar los que hay en función de una representatividad distinta; si hay intenciones de cooperación puede haber nuevos caminos pero no será nada fácil”. “Acá el tema no es capitalismo sí o capitalismo no, hay que desalojar al capital financiero y que el capital productivo vuelva a ser el dueño de la situación económica”, reflexionó.

“Se pueden hacer cosas distintas y novedosas. Si cambias algunas cosas del paradigma internacional, es bueno para Argentina, no soy pesimista con el arreglo de la deuda que está haciendo este gobierno, que va a lograr algunas positivas, y los grandes capitales financieros no pueden jugar mucho con el mundo; pero hay que salir de la mediocridad y de una vez por todas hay que animarse”, concluyó.  

Edición Impresa