Sección

Prestaciones por discapacidad: protestarán en IOSPER contra el atraso de reintegros

reclamo IOSPER

La protesta será el 26 de mayo a las 10, frente a la sede de calle Gualeguaychú 673 de Paraná.

Un grupo de profesionales prestadores del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) se autoconvocaron para reclamar contra “la precarización laboral” que sufren al cobrar las prestaciones que efectúan a las personas con discapacidad con atrasos de entre seis y ocho meses, según se informó a ANÁLISIS.

Bajo las consignas “Basta de precarización laboral” y “Basta de vulnerar los derechos de las personas con discapacidad”, los profesionales convocan a toda la comunidad, familias y profesionales a protestar el próximo martes 26 de mayo a las 10, frente a la sede de calle Gualeguaychú 673 de Paraná.

En el marco de la pandemia de coronavirus, los autoconvocados piden a quienes deseen participar de la manifestación “llevar barbijo y respetar todas las medidas de higiene y distanciamiento social”.

El reclamo por las falencias y los atrasos en los reintegros de las prestaciones que se brindan a las personas con discapacidad data de más de un año, y lamentablemente la obra social “naturaliza que los profesionales de la salud e instituciones avocadas a la atención de la discapacidad tengan que cobrar con un atraso de, por lo menos, seis meses”.

Además, vale destacar que durante la cuarentena el IOSPER no reconoce ninguna prestación alternativa a las presenciales y exigen, en concordancia con lo que viene pidiendo el colectivo de discapacidad, que se derogue la Resolución 486/2020de IOSPER, la cual apoyaba la Resolución 60/2020 de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

ANDIS emitió la Resolución 69/2020 y la 85/2020 y de esta forma hizo que se garantice el mantenimiento de las prestaciones básicas a distancia a través de teletrabajo, telefonía o utilización de cualquier otro dispositivo técnico que permita la continuidad de la misma. Sin embargo, IOSPER se quedó con la primera palabra de ANDIS (la de no otorgar prestaciones a distancia) y, en consecuencia, dejó a las personas con discapacidad sin la posibilidad de contar con esas prestaciones por vías presenciales.

Edición Impresa