
El titular de AJER, Mario Brnusak aseguró que “el servicio de Justicia estuvo garantizado siempre”.
El titular de la Asociación Judicial de Entre Ríos (AJER), Mario Brnusak, valoró el trabajo del Poder Judicial durante la pandemia y el aislamiento y aseguró que “el servicio de Justicia estuvo garantizado siempre”. Por otra parte criticó el proyecto de ley de emergencia que envió el gobernador a la Legislatura.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Brnusak afirmó que “desde el primer momento en que se declaró la cuarentena, aunque ya unos días antes el Superior actuó rápidamente para aplicar un funcionamiento a la Justicia, nunca dejamos de brindar el servicio de Justicia”.
“El servicio de Justicia estuvo garantizado siempre, fuimos trabajando en forma conjunta, y nos sigue dando muchísimo trabajo. Aunque ahora estamos un poquito olvidados porque el proyecto de ley de emergencia que se conoció el viernes nos cambió un poco el eje”, planteó.
Aseguró que “desde el primer día se trabaja con magistrados, funcionarios y el Superior para dar respuestas al justiciable. El servicio de Justicia siempre estuvo, incluso en los momentos más complicados de la Fase 1 se atendieron los casos de urgencia; siempre se dio la atención para la violencia familiar, violencia contra la mujer, cuestiones de amparos, cuestiones penales que siempre funcionó, al igual que los Juzgados de Familia trabajaron en forma completa todo el tiempo”. En ese marco, sostuvo que “la conflictividad ya de por sí venia aumentando, particularmente la familiar por la crisis económica, y la pandemia aumentó esto”.
El dirigente mencionó que “luego se fue abriendo utilizando un sistema que no está terminado, de plataforma electrónica, y debimos trabajar con prueba, con error, aciertos y errores”. No obstante, remarcó que “en la provincia el servicio de Justicia estuvo brindado siempre y el trabajador judicial estuvo siempre trabajando, ya sea presencialmente o a través del teletrabajo”.
En este contexto, lamentó: “La sociedad nos castiga mucho, nos tilda de vagos, piensa que ganamos fortunas y no se valora el trabajo del trabajador judicial. En la provincia entre empleados, funcionarios y magistrados somos 2.571 personas y si lo comparamos con otros Poderes Judiciales provinciales tenemos una planta de personal acotada, lo que significa que cada uno tiene que poner más el cuerpo y tiene que trabajar más, con más horas de trabajo”.
Sobre esto, señaló que “el teletrabajo ha sido resistido por todos los sectores gremiales, porque no se sabe cuáles son los costos de este sistema”.
Ley de emergencia
En otro orden, cuestionó que el proyecto de ley de emergencia que envió el gobernador Gustavo Bordet a la Legislatura, “nos saca de eje porque consideramos que el concepto solidario no puede ser algo impuesto bajo un marco normativo; entendemos a la solidaridad de otra manera”.
Y resaltó que “además siempre hemos estado abiertos al diálogo y al debate”.
Aunque no pudo dar números concretos, Brnusak afirmó que “afectaría a gran parte de los empleados, a más del 50% de los empleados del Poder Judicial” y comentó que “la preocupación más grande del sector judicial es por el artículo 10 que habla de suspensión de regímenes especiales, y de la política salarial de cada sector, que para nosotros sería la ley de enganche, que es la ley de actualización de salarios automáticamente con los aumentos que otorga la corte Suprema”.
Advirtió que “esto provoca gran preocupación fundamentalmente por la desconfianza que genera, ya que la gran mayoría afirma que esto es una forma encubierta de derogación de nuestra ley de enganche”.
Reveló que ante esto, “hubo contacto con legisladores y funcionarios, y desde el gobierno nos aseguran que esto no es así y que sólo será una suspensión por el tiempo que dure la emergencia, pero desde las bases creen que esto llegó para quedarse”.
Agregó que “lo otro es por la situación de la Caja, que no es nuevo y viene de muchísimo tiempo atrás”. “Sabemos la situación extrema en que está la Caja de Jubilaciones pero estamos dispuestos a dialogar, a sentarnos en una mesa para buscar una resolución estructural al problema de la Caja, porque estamos convencidos de que soluciones coyunturales como las que propone este proyecto es tapar agujeros para volver a tener el mismo problema en pocos meses”, analizó.
Por último, definió que “esta forma intempestiva de presentar un proyecto de ley es vulnerar los derechos de los trabajadores, que han sido conquistas gremiales de mucho tiempo, y estamos en ese camino”.