
Bachetti aclaró que “los cuatro fallecimientos que se dieron en la provincia son de personas con coronavirus, no hay ninguna discusión respecto de eso y para la estadística son pacientes que han fallecido con coronavirus".
El subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud de la provincia, Marcos Bachetti, se refirió a la situación de Entre Ríos en relación con la pandemia de coronavirus y los brotes de contagios que se dieron en las últimas semanas.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Bachetti admitió que la diferencia entre la circulación comunitaria y la circulación por conglomerado “es difícil de aclarar porque son conceptos dinámicos, no es una cuestión estática ni solamente cuantitativa sino que tiene variables de todo tipo, incluso variables en el tiempo también y los equipos están actualizándose según las experiencias de otros lugares –que son pocas- y hay que adaptarlas a cada ciudad”.
Explicitó que “los conceptos son dinámicos y en ese sentido se consultó con el Ministerio de Salud de la Nación, se valoraron los datos y se estableció que continuamos con un conglomerado que es la segunda fase del conglomerado que comenzó en la Cooperativa Farmacéutica, que es más grande que el primero que se dio allí, que llegó a 60 o 70 casos, y hoy ya estamos con un segundo conglomerado mucho más grandes, donde en la mayoría de los casos se pueden establecer los nexos, hay algunos que han quedado sin nexo como casos comunitarios, pero también hay un porcentaje que está en investigación”.
En ese marco, remarcó que “con el pasar de los días se comienzan a encontrar los nexos pero es un trabajo bastante intenso y minucioso que realiza la gente de Vigilancia Epidemiológica, porque muchas veces el positivo no es el primer caso y siempre hay que buscar para atrás y después para adelante”.
Asimismo, sostuvo que la contención del brote “depende de las ciudades, de la densidad de población y del grado de movimiento de las personas”. “En las ciudades más grandes es más difícil, y además muchas de las personas con Covid pasan cuadros respiratorios muy leves y normalmente no se consulta al médico porque todo el mundo está acostumbrado todos los años a tener alguna molestia en la garganta o en la nariz, y eso a veces nos juega en contra porque la gente cuando consulta es porque ya nota otras molestias mayores y es un cuadro moderado o porque se enteró que alguna persona conocida fue dada como positivo”, explicitó.
Por otra parte, el funcionario aclaró que “los cuatro fallecimientos que se dieron en la provincia son de personas con coronavirus, no hay ninguna discusión respecto de eso y para la estadística son pacientes que han fallecido con coronavirus; pero el objetivo o la forma de informarlo de esta manera es para que todos tengan en cuenta que ante el coronavirus las personas con comorbilidades o factores de riesgo, son el grupo de mayor riesgo”.
“Hablando de la letalidad del coronavirus, si es una persona joven sin factores de riesgo ni comorbilidad que desarrolla la enfermedad de coronavirus y fallece de un cuadro de insuficiencia respiratoria o similar, claramente fue el virus el que llevó a ese desenlace. Pero en estos casos que hemos tenido, el virus ha sido el punto inicial de la descompensación de sus otras patologías y determinan el desenlace fatal”, explicó. “Acá lo que queremos dejar bien marcado es que las personas con factores de riesgo y los mayores no se tienen que exponer al virus”, reiteró.
La importancia de la actividad física
Ante las estadísticas que plantean que el 80% de los argentinos subió de peso durante la cuarentena, Bachetti coincidió en que “es preocupante que la mayoría de las personas dejó de realizar actividades físicas y claramente el confinamiento trae el aumento de peso, pero no hay que olvidar que también están las cuestiones relacionadas a la salud mental”.
“Nuestra generación no había pasado nunca por esto, es algo nuevo que nos desubica de nuestra normalidad y esta transición hacia la nueva normalidad angustia mucho; ni hablar en lo económico porque mucha gente lo está pasando muy mal, por eso las declaraciones de circulación comunitaria o la reclasificación de una ciudad en una situación epidemiológica tiene que basarse en muchas variables que hay que contemplar en la búsqueda del bien para todos”, analizó.
La incidencia del AMBA
Por otra parte, Bachetti En Entre Ríos, al estar tan cerca, siempre miramos lo que pasa en el AMBA, y por eso claramente ya el gobernador tomó una decisión en relación a los controles en la ruta y permitir solo el ingreso de personas exceptuadas por su actividad económica o porque tienen alguna situación justificada en la provincia”.
“La ruta nacional 14 nos atraviesa, que es del Mercosur, y muchísimas actividades económicas dependen del flujo por ahí, pero por eso se están redoblando los refuerzos en los controles sobre esa ruta para los transportistas que entran a la provincia, porque muchos están de paso, y hay que garantizar los protocolos y los lugares donde pueden descender”, comentó.
“En esto hay estrategias de control y de concientización que si bien se viene hablando mucho sabemos que falta porque hay mucha gente que acata las normas y es responsable pero también hay gente que ha minimizado mucho el curso de la pandemia y a quienes es necesario llegar para que la responsabilidad individual haga al bien colectivo que buscamos”, sentenció.
Testeos
Al respecto, reconoció el trabajo que realiza “el laboratorio provincial de Epidemiología” y puntualizó que “tiene un límite de horario para recibir los test efectuados, y luego están las horas que requiere cada muestra dentro del aparato para obtener el resultado y también el trabajo administrativo que requiere efectuar la carga de los datos”.
“Con posterioridad se produce la comunicación del resultado, primero al médico que indicó el hisopado y al paciente; no son más de 24 a 36 horas según la situación, pero claramente a medida que aumentan los testeos en toda la provincia hay más demora y se buscan otras estrategias”, sentenció.
En ese punto, reveló que “ahora se están terminado los últimos detalles para que en la Costa del Uruguay haya un laboratorio que absorba las muestras de toda esa zona, lo que liberaría la logística y amplía la capacidad en el laboratorio de Paraná. Eso está a punto de cerrarse en Concepción del Uruguay”.