
"En Paraná todavía se puede hablar de la circulación por conglomerado pero vemos una poca adherencia de la comunidad a disminuir la circulación dentro de la ciudad”, planteó Reh.
La secretaria de Salud de la provincia, Carina Reh, se refirió a la situación epidemiológica de Entre Ríos ante el brote de casos de Covid-19 de las últimas semanas.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Reh mencionó que “en los últimos días la provincia mantuvo un número que oscila entre los 15 y 20 casos positivos por día, con una diversidad en los lugares de presentación, con focos en los Departamentos Federación, Gualeguaychú y Paraná, concentrados en zonas como Chajarí, Villa del Rosario, Santa Ana, ciudad de Gualeguaychú y ciudad de Paraná, más algunos casos dentro del Departamento Diamante”.
Destacó que “la foto de hoy, es lo que pasó hace 10 o 15 días atrás y cuando se toman medidas de contención o cuidado en función de algún brote los resultados se ven 10 o 15 días después”. “Esperamos que se pueda circunscribir el brote de la ciudad de Paraná y disminuir los casos en Gualeguaychú, aunque claramente la circulación del virus en la provincia se va a mantener en función de que es un virus que no se va a erradicar sino que vino para convivir con nosotros y tenemos que empezar a incorporarlo como un germen más, entre tantos otros”, advirtió.
En ese contexto la profesional planteó que “hay que encontrar un equilibrio; es necesario encontrar el equilibrio entre la respuesta sanitaria y la flexibilización económica porque hay que entender el contexto social y una cosa importante es que la gente ya no tolera el aislamiento y comienza a incurrir en una serie de incumplimientos, y en este afán de salir se descuidan algunas medidas concretas que hacen que se pueda convivir entre la flexibilización económica y la respuesta sanitaria”.
“Probablemente cuando haya alguna herramienta –sea vacuna o lo que fuera- para poder prevenir la infección por Covid, no significa que el virus va a desaparecer e la faz de la tierra por lo tanto es necesario incorporar hábitos que nos permitan convivir, atravesar la enfermedad y que estemos en condiciones de hacerlo, que haya la posibilidad de aislamiento mientras se atraviesa la infección por Covid. Esto tiene que ver con una conciencia, con una educación y con nuevas formas de trabajar, de relacionarnos, de compartir, de tener una actividad social”, reflexionó.
Y admitió que “esto va a ser lo más difícil y será la manera en que vamos a poder, como equipos de salud, dar una respuesta acorde, estar preparados, no tener saturado el sistema y poder atender también a las demás enfermedades que siguen generando demanda”.
En cuanto a la realidad de Paraná, la funcionaria opinó que “en relación al número concreto de casos, todavía se puede hablar de la circulación por conglomerado pero vemos una poca adherencia de la comunidad a disminuir la circulación dentro de la ciudad”. “Quizás en las últimas horas de la tarde o en la noche se ve una merma pero en la mañana y primeras horas de la tarde es muy importante la circulación diaria que hay en la comunidad y la realidad es que necesitamos que haya una disminución, y mantener la circulación de personas en un rango de un 25% a un 50% para mantener este estatus epidemiológico de circulación por conglomerado. Esto preocupa; preocupa la falta de adherencia de la comunidad a la restricción de la circulación”, sentenció.
No obstante, mencionó que “respecto de la reapertura de bares y otras actividades, mientras se cumplan los protocolos –que son muy rigurosos- no hay problema, pero lo que preocupa son las reuniones familiares y sociales por fuera de estos lugares porque allí es muy difícil controlar los protocolos”. “Por eso es necesario adquirir nuevos hábitos y medidas de cuidado, y eso es difícil de controlar porque no hay protocolo para eso. Esta convivencia, nos llama la atención a cómo nos cuidamos en cada domicilio y por eso hay que hacer hincapié en la conciencia, en la educación, en la comunicación. Esto nos tiene que dar una estrategia intensa de nuevas enseñanzas para la comunidad en general”, recalcó.
Por otra parte, sostuvo que “el deporte tiene recomendaciones desde el lugar donde se mire porque además de contribuir a la salud de la comunidad vincula socialmente, enseña disciplina, responsabilidad, compromiso, e implica muchos valores”.
“Hay deportes que son individuales y otros que son en equipo, y es necesario trabajar en protocolos adecuados, en el compromiso y la concientización de quienes están al frente de entidades deportivas, porque hoy hay clubes que cumplen una función social y es necesario seguir sosteniendo esos espacios, por eso es fundamental poner en debate la forma de retornar al deporte manteniendo el equilibrio de flexibilización y de nuevos hábitos y conductas”, refirió.
Finalmente, sostuvo que “los casos confirmados en la provincia se han dado en el contexto de reuniones sociales, familiares y en algunos espacios de trabajo justamente por no haber cumplido con las normas estrictas y protocolos, y que luego se extendieron en las reuniones sociales y familiares; no tenemos comunicación que los contagios hayan sido a través de actividades deportivas”.