Sección

Bel: “La situación del turismo es crítica y se necesita ayuda del Estado”

Sebastián Bel

“Hoy se producirá el cierre de otro hotel grande en Concordia y lamentablemente habrá más cierres porque la situación es crítica”, advirtió Bel.

El vicepresidente de la Cámara Entrerriana de Turismo, Sebastián Bel, se refirió a la situación del sector en el contexto de la pandemia a la que calificó de “crítica”.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Bel definió que “la situación es crítica” y consideró que “no hay que hacer un estudio de investigación para saber que la actividad turística está parada en gran parte del mundo y en Argentina porque hasta que no se abran las fronteras y la transportación empiece a habilitarse para viajar no se puede desarrollar la actividad turística”.

Anunció que “hoy se producirá el cierre de otro hotel grande en Concordia y lamentablemente habrá más cierres porque la situación es crítica”. “No se puede sostener un negocio o un prestador de servicio cerrado por 120 días, sin un ingreso, no tenemos espalda para eso; sólo algunos lo pueden hacer como grandes empresarios pero la mayoría somos pymes familiares que vamos viviendo a la diaria. El sector gastronómico también es otro de los sectores que más afectado está  porque vive de la diaria y tienen muchos empleados”, describió.

En este contexto, afirmó que “hay que encontrarle la vuelta a la situación, y no hay otra que a través del financiamiento para que las empresas puedan mantener los comercios abiertos y ayudar lo más que se pueda a sus empleados”.  “Lo han hecho en otros países y estamos siguiendo de cerca lo que está pasando en Europa, como Barcelona, con el rebrote que se está viniendo y están empezando a cerrar de nuevo. Nadie sabe cuándo se va a poder habilitar la normalidad y ya no se sabe cuál será la normalidad porque la actividad turística a partir del 19 de marzo de este año cambió y vamos a tener que empezar a convivir con el virus, y en eso está la actividad turística que congrega gente, y más el turismo que tiene Entre Ríos como el termalismo o las fiestas populares donde se comparten espacios comunes”, analizó.

Asimismo, sostuvo que en el país “hay algunas líneas de crédito pero son muy engorrosas, hay muchos prestadores de servicios turísticos que no tienen la carpeta al día y por eso el Estado debe acompañar o ayudar a los prestadores, porque esto ya no depende de la espalda financiera de cada empresario sino que esto tiene que ser ayuda con subsidios o con créditos a tasa cero”. Explicitó que “la banca privada siempre se benefició con el sector turístico y hoy es el momento de que nos ayuden, aunque por supuesto también debe estar el Estado para acompañar porque solos no lo vamos a poder solucionar”.

Advirtió que “se empiezan a caer las empresas y el sistema turístico se empieza a decaer. Cuando estemos habilitados para trabajar hay muchos que no van a poder estar, algunos estiman entre el 40% y el 50%, otros hablan del 75%; y es grave porque atrás del cierre de un hotel como el de ayer en Paraná, hay 15 o 20 familias que viven de la actividad y eso es lo preocupante”.

Ante ello, Bel planteó que “la ley de emergencia que se está discutiendo a nivel nacional no prevé nada de financiamiento y por eso las Cámaras provinciales nos reunimos con legisladores de Entre Ríos, ya sea de Juntos por el Cambio o del Frente para la Victoria, a quienes se les informó esto y por eso en Senadores se presentó otro proyecto superador y más completo que el de Diputados”.

Sobre la situación en la provincia sostuvo que “ya hay un proyecto de ley de emergencia que se aprobó el 29 de mayo y entre ayer y hoy estaba al salir el decreto reglamentario”. “En su momento opinamos sobre ese proyecto, que no alcanza porque solamente exime del 50% del impuesto inmobiliario en junio, julio y agosto lo que le sirve solamente a quienes tienen grandes superficies, o dispone que se puede pagar en cuotas los ingresos brutos de marzo, abril y junio, pero hoy lo que estamos necesitando es eximir de impuestos no alargar los vencimientos porque hoy no tenemos capacidad de pago de los impuestos”, explicitó.

La post pandemia y el turismo interno

Consultado al respecto, Bel sostuvo que “casi siempre, el movimiento interno no pasa el 10%” y comparó que “toda la provincia de Jujuy tiene 8.000 camas y Entre Ríos tiene casi 50.000 camas, con lo cual no es la misma estructura del sistema turístico y para completar esas camas se necesitan muchos entrerrianos viajando por la provincia”.

Refirió que “ya se estaba trabajando con los protocolos para el reinicio pero justo empezó la ola creciente de infectados por coronavirus, y eso hizo que tengamos que parar con la propuesta porque tenemos que colaborar con el sistema de salud”. “Acompañamos lo que está haciendo el sistema de salud, tanto de Nación como de provincia, pero por otro lado también decimos que necesitamos sostener las empresas turísticas y hasta que no empiece a caer la curva de infectados es imposible, porque las mismas comunidades tienen miedo de abrir sus puertas. Las dos cosas van en paralelo”, aseveró.

Por otra parte, informó que “hay empresas que no pudieron lograr el ATP, quienes lo obtuvieron son las empresas de viajes y turismo o algún comercio gastronómico, pero la gran cantidad de unidades de cabañas y bungalows son pymes, monotributistas y no cumplen los requisitos del ATP, pero estaremos en un 70% aproximadamente”.

Asimismo, dijo que “hay empresarios que no están pagando el 25% que les corresponde, y los empleados están haciendo el gran esfuerzo de vivir con el 50% que paga el Estado”. “Todos estamos haciendo un gran esfuerzo”, resumió.

“Por todo esto hoy buscamos una verdadera ley de emergencia para el sector turístico nacional y que a través del financiamiento internacional o de un fondo especial se pueda ayudar al sostenimiento de las empresas y del empleo en todo el país, porque el universo del empleo en Argentina es de 1.200.000 personas que viven de la actividad turística”, concluyó.

Edición Impresa