
La provincia logró reestructurar la deuda con tenedores de bonos que presentaron una demanda en Nueva York.
Hugo Ballay, ministro de Economía de la provincia, habló sobre el proceso de reestructuración de deuda del Estado entrerriano. Dijo que durante la negociación con tenedores de bonos que demandaron a Entre Ríos en los tribunales de Nueva York, defendieron “la posición de la provincia que beneficia a todos los entrerrianos, no porque en forma directa incidirá en cada familia, pero sí en los recursos que administramos”.
El funcionario de Hacienda señaló que en la negociación lograron “la reducción de la tasa de interés pactada cuando se tomó la deuda, se logró bajar un 20 por ciento”. Subrayó que “la tasa promedio está por debajo del 7 por ciento, iniciando los dos primeros años con una tasa del 5 por ciento y un estiramiento de la amortización”. “Estos son los hechos fundamentales que descomprimirán las obligaciones financieras de la provincia con este bono”, agregó.
En diálogo con el programa Buen Día (FM Litoral), Ballay sostuvo que las condiciones cambiaron en el mundo y Argentina. “El soberano pudo reestructurar su deuda, después varias provincias y la última fuimos nosotros. En el Estado nacional los inversores aceptaron la reestructuración porque si no van a la imposibilidad del programa”, planteó. Añadió en la misma línea que los bonistas analizan “que es mejor cobrar aunque sea a una tasa menor”.
En cuando a que la deuda tomada por la provincia se comparte con los municipios, el ministro de Economía dijo que “las condiciones nuevas también son para municipios”. “Cuando la provincia dejó de pagar en agosto, le dimos la opción a los municipios. Algunos continuaron pagando y otros decidieron correr la suerte de la provincia. Ahora daremos de nuevo la opción a cada municipio para que tengan las mismas ventajas que la provincia”.
Además el funcionario provincial contó que esta semana estuvieron “preparando la documentación y el 22 la provincia hará la publicación formal de la propuesta, para que accedan no sólo el 56 por ciento de los bonistas que reclamaron, sino el 100 por ciento de los tenedores de bonos”. “Entran prácticamente todos, el 1 o 2 por ciento que no acepte, quedará en las mismas condiciones que el resto. Cuando el 75 por ciento de los bonistas lo aprueba, queda aprobado para todos”, contó y más adelante puntualizó que “la mayoría de bonistas entrerrianos estaban en Córdoba, Salta, Mendoza, en el soberano de la Nación. Son los mismos grupos”.
Por último dijo que “la responsabilidad de los vencimientos en 2024 y 2025 que son años siguientes a que (Gustavo) Bordet termine su gestión, se reducen sustancialmente los compromisos”.
Demanda y restructuración
Cabe señalar que el conflicto de la provincia con sus acreedores comenzó el pasado 8 de agosto, cuando la gobernación no pagó US$21,87 millones por un cupón de interés del bono de US$500 millones emitido bajo legislación extranjera, en 2017.
En ese entonces, el gobierno de Gustavo Bordet informó que comenzaban las “discusiones sobre el análisis de sostenibilidad de la deuda de la provincia”. Pero el acuerdo no se logró y, unos meses después, la provincia recibió la demanda en Nueva York.
Con el pacto ya anunciado, Entre Ríos se sumará a la lista de provincias que lograron cerrar sus reestructuraciones, entra las que están Mendoza (US$590 millones), Chubut (US$650 millones), Neuquén (US$694 millones), Río Negro (US$300 millones), Córdoba (US$1685 millones) y Salta (US$383 millones), consignó La Nación en una nota publicada el 11 de febrero último.
Mientras que Buenos Aires (US$7148 millones), Tierra del Fuego (US$170 millones), Chaco (US$250 millones), La Rioja (US$300 millones) y Jujuy (US$210 millones) siguen negociando en default.