
"Después de vacunados con una dosis hay que presentarse a trabajar y hay que tener cuidado porque habrá mucha gente junta en la administración pública, en muchos lugares estarán casi hacinados”, advirtió Muntes.
El secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Oscar Muntes, se refirió a la realidad de los trabajadores de la administración pública en el contexto de la pandemia y del reclamo de recomposición salarial.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Muntes afirmó que el coronavirus “nos ha golpeado mucho; y se sigue pese a que genera miedo, angustia y un estrés muy grande en todos, sea cual sea el lugar en el que se trabaje”.
Sobre la cantidad de trabajadores estatales, dijo que el sindicato tiene “un registro que golpea mucho en toda la provincia, con pérdidas de vida de compañeros y compañeras que han estado en la trinchera, tanto del sector privado como estatal” y marcó que “el dato que preocupa es que muchos de los que fallecieron estaban vacunados y esto genera miedo”. “Son situaciones que hay que ir sobrellevando y debemos aprender a convivir con esta realidad hasta que la superemos. Es real que muchos que han estado vacunados se contagiaron y esto genera muchísima angustia e incertidumbre”, reflexionó.
En este marco, reconoció el proceso de vacunación en la provincia: “Genera incertidumbre pero estamos muy contentos porque se avanzó mucho, con todo el personal que está trabajando desde el primer momento –como Minoridad, cocineras, auxiliares de educación- y eso nos llena de alegría porque es una ventaja para ganarle a la incertidumbre y al miedo”.
De todos modos, “también están las normativas nuevas de que después de vacunados con una dosis hay que presentarse a trabajar –salvo que se tenga una patología muy complicada- y hay que tener cuidado porque habrá mucha gente junta en la administración pública, en muchos lugares estarán casi hacinados”. “Con la vacuna se avanzó mucho y estamos extremadamente conformes, pero nos genera mucha incertidumbre si tenemos que volver a trabajar todos juntos porque no van a estar los distanciamientos”, advirtió.
En otro orden de temas, consultado respecto de la polémica salarial, el dirigente afirmó que “hay mucha bronca porque hoy teníamos la segunda reunión donde el Ministerio llevaría la respuesta a todas las demandas y reivindicaciones que le hicimos la semana pasada en el marco de la paritaria sectorial de salud –que es la paritaria del momento- y recién nos enteramos que pidieron una postergación de siete días para elaborar y llevar esa propuesta”.
Ante ello, planteó que “si la postergación es para elaborar una propuesta superadora que sirva para ir avanzando en el sector que más necesita, bienvenido sea; que no sean siete días para ganar tiempo o para cansarnos porque eso no sirve, no ayuda en el momento que estamos atravesando”. “Cayó muy mal, no gustó la postergación; se sigue en estado de alerta y en los lugares de trabajo habrá asambleas informativas. Generó muchísima bronca porque estábamos esperando una respuesta a todas las reivindicaciones y puntos que planteamos la semana pasada”, advirtió.
Explicitó que desde el gobierno “plantearon que necesitan una semana más para preparar una propuesta, pero tenemos mucha experiencia en esto y esperamos que sea por una semana como lo plantearon y que la semana que viene haya respuesta para poder avanzar en estas reivindicaciones que son históricas” y especificó que se trata de “la reivindicación en el salario y en las condiciones del trabajo, son la clave para poder seguir avanzando y salir del conflicto”.
Al respecto, puntualizó que esta situación afecta a “más de 10.000 trabajadores: 4.000 que quedaron afuera de la reivindicación de enfermería que fue el reconocimiento del título y a eso hay que agregarle todos los trabajadores y trabajadoras que cumplen otra función, profesionales y además auxiliares. Es el sector más grande e importante de la administración pública, es el más numeroso con miles de trabajadores que esperan una respuesta”.
Asimismo, mencionó que “se está trabajando en un informe con un instructivo de pase a planta pero no se conoce el número de cuantos trabajadores hay en esa condición y cuántas vacantes hay, pero sí se sabe que ha bajado muchísimo por el traspaso que se hizo de obra a servicio en la gestión anterior de este mismo gobernador”.
“No se trata de un número extremadamente grande y eso importante, pero en el listado de los diferentes organismos se ve que hay cero cargos vacantes para pasar a planta permanente lo que significa que seguiremos en un estado precarizado, si no se crean los cargos y no se liberan vacantes vamos a estar durante años en esta situación para tener previsibilidad”, concluyó.