
AGMER volvió a denunciar aprietes y persecución a los docentes.
El plenario de secretarios generales de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) decidió este viernes continuar con el trabajo desde la virtualidad en las escuelas la semana que va del 28 de junio al 2 de julio, y de ese modo profundizó su posición contraria a lo resuelto por el Consejo General de Educación (CGE). El organismo decidió desconocer la posición gremial, y aplica inasistencias a maestros y profesores que no asisten a clases presenciales. La presencialidad se generalizó a todo el sistema desde el lunes 14 del actual.
A través de la resolución N° 1.542, del 16 del actual, el gobierno dispuso que “el desarrollo de las clases en los establecimientos educativos dependientes del Consejo General de Educación, a partir del 14 de junio del corriente, es con la modalidad presencial o mixta”, debiéndose “en caso de incumplimiento, cargar las inasistencias injustificadas”.
La medida oficial generó el rechazo sindical y la presentación de una demanda por parte de AGMER que ahora tramita el juez laboral José Antonio Reviriego.
El plenario de la entidad sindical votó este viernes sostener el trabajo no presencial en las escuelas, “garantizando el proceso de enseñanza y aprendizaje en la semana” del 28 de junio al 2 de julio, y exigir “la inmediata derogación de la resolución 1.542/21”.
A la vez, el gremio demandó “la urgente convocatoria a paritarias de condiciones laborales, que es el espacio fundamental para debatir, analizar y establecer acciones que tiendan al cuidado y protección frente a esta pandemia”.
También efectuó un llamado “a la docencia entrerriana a continuar sosteniendo las acciones definidas en el conjunto, de manera colectiva, saludamos el compromiso y acompañamiento de nuestras organizaciones docentes hermanas, con quienes compartimos el Frente Gremial del sector. Ante la adversidad, la unidad de todos y todas como bandera siempre”.
“La crisis ha puesto en superficie los mejores actos de sacrificio que somos capaces de realizar para alcanzar el bienestar del prójimo, de las y los más necesitados y desamparados y, del mismo modo, los ejemplos más mezquinos, individualistas y especuladores. Mientras existan sectores de la sociedad que batallan sosteniendo los merenderos, comedores populares, poniendo al servicio del Estado sus instalaciones para pacientes que deben aislarse, que garantizan la provisión de elementos de prevención en los sectores más vulnerables, que se ofrecen como voluntarios en la campaña de vacunación, otros se dedican a profundizar sus ganancias disparando los precios hacia arriba, exportando a granel y un mundo necesitado de alimentos, evadiendo de forma miserable y escondiendo las cabezas de ganado negándoselas a la mesa de las y los argentinos, o mirando las encuestas y especulando sobre cómo resolver una disputa electoral. En el medio la vida de nuestras ciudadanas y ciudadanos, y sus angustias cotidianas”, dice el documento que rubricaron los secretarios generales de AGMER.
Y agrega: “Las últimas semanas han sido especialmente dramáticas para las trabajadoras y trabajadores de la educación de nuestra provincia. En una trama caracterizada por un paisaje hostil transitamos entre nuestras conquistas colectivas (como fue la demanda de acelerar y tener certezas con respecto a la vacunación) a observar cómo, en estos días aciagos, han perdido la vida compañeras y compañeros cercanos a causa del Covid”.
“Estamos en un momento clave en donde podemos observar una salida que es posible, que es cuidada, que es protectiva gracias a la vacuna y, a la vez, afrontar el riesgo que significa tirar por la ventana esa misma posibilidad solamente por especulaciones mezquinas y electoralistas. Porque la campaña de vacunación se viene profundizando en estos días, con distintos ritmos en los departamentos, pero para el éxito de la misma es necesario un período de tiempo que permita comenzar a generar inmunidad, de lo contrario el esfuerzo habrá sido en vano. Es necesario, por tanto, la voluntad de establecer amplios acuerdos, estamos cerca del receso escolar, con bajas temperaturas poniendo en riesgo la salud del personal escolar y de nuestras y nuestros estudiantes. Lo que demandamos es responsabilidad primaria en cuidar la vida y la salud frente a un escenario que, en conjunto, podemos superar”, planteó.
En ese marco, el gremio rechazó “el montaje de persecuciones implementado a través de la Resolución 1542/21 del CGE. Con la misma, el ejecutivo provincial pretende instalar un procedimiento altamente peligroso: la intimidación, apriete y castigo a quienes –legítimamente- llevan adelante el ejercicio pleno de una acción gremial resuelta, además, colectivamente. Medida que, centralmente, es preventiva y de cuidado para docentes, estudiantes y sus familias; y que garantiza la tarea escolar trabajando desde la no presencialidad”.
Fuente: Entre Ríos Ahora