
La última recomposición salarial que dispuso el Poder Ejecutivo, un 7% para el mes de diciembre, ubicó el mínimo de bolsillo garantizado en $51.746 para el escalafón general.
Mientras, en el escalafón de enfermería el mínimo ahora se ubica en $61.937; para el escalafón general de Salud, $ 54.33; y para agentes sanitarios, $56.326. Respecto de los contratos de obra en el Estado, el mínimo se fijó en $42.000.
Todos esos montos quedan muy lejos, claro, del valor de la canasta básica que mide la línea de pobreza. Según el último registro que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la canasta básica está hoy en $73.918.
El 23 de diciembre, el Ejecutivo provincial firmó el decreto de recomposición salarial a partir de diciembre 2021. La norma contempla una recomposición del 7% en los haberes de diciembre, con base a los salarios de febrero 2021.
Por otro lado, la medida incluye una serie de incrementos en adicionales sectoriales a partir de octubre del corriente año.
Esta norma salió sin el acuerdo de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), ya que se rechazó por insuficiente en la última reunión paritaria del año.
“Terminamos el año con la mayoría de los trabajadores que dependen del Ejecutivo provincial con salarios que no cubren la canasta básica. Como lo venimos planteando: un trabajador de los sectores más rezagados salarialmente como Salud, Educación, Cultura, Comedores, Copnaf, Ambiente, solo para nombrar algunos, con 20 años de antigüedad perciben salarios por debajo de los $55 mil”, señaló ATE.
Ese aumento es consecuencia del resultado de la mesa paritaria que se reunió en la Secretaría de Trabajo el 9 del actual, cuando el Gobierno ofreció a los gremios del Estado un aumento del 7% para diciembre que, acumulado, da una mejora anual del 42%. Esa recomposición, en la evaluación del Poder Ejecutivo, deja a los salarios por encima del índice inflacionario respecto a octubre.
(Entre Ríos Ahora)