
El vicepresidente de la Cámara Entrerriana de Turismo, Sebastián Bel, analizó la realidad del sector en la provincia, que mira con “muy buenas expectativas” el fin de semana largo de Semana Santa.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Bel afirmó que “hay muy buenas expectativas entendiendo de dónde venimos” pero “el fin de semana largo de Semana Santa siempre ha sido interesante en materia de ocupación en la provincia de Entre Ríos”. “Somos una excelente opción y cercana a los principales mercados, vamos a tener en los complejos termales un 100% de ocupación porque ya la reserva es muy alta, los hoteles de mayor categoría están arriba del 92%, y en promedio estamos en un 93% de reservas en toda la provincia”, confirmó.

En tal sentido, informó que “aproximadamente contamos con entre 48.000 y 50.000 camas formales y otras tantas informales, y puntualmente según el último plan que se hizo en 2020 durante la pandemia, Paraná tenía 2.501 camas”.
Consultado por los atractivos que ofrece Entre Ríos, describió que “somos una conjunción, porque cuatro días es poco pero estamos cerca del principal mercado; la seguridad; la accesibilidad que tienen todos los destinos de la provincia; los parques termales son un gran atractor que seduce para que la gente nos elija; la calidad de los prestadores de servicios principalmente los complejos de cabañas y bungalows cerca de los ríos que hacen que las familias puedan disfrutar de algo diferente siempre pensando en los visitantes de Capital y Gran Buenos Aires; y también porque hay una nutrida agenda de eventos en todos los destinos de la provincia y eso hace que los cuatro días los puedan pasar bien, disfrutando, en familia, con buena gastronomía”.
Mencionó asimismo que “la provincia tiene un buen número de plazas por eso siempre compite entre el tercer o cuarto lugar, aunque a nivel de Paraná deberíamos tener más unidades de alojamiento, porque comparando que Federación con 20.000 habitantes tiene más de 10.000 camas, -igual que Colón- entonces cuando el turismo está en un 70 o un 80% hay en la ciudad casi el 50% de la población. Mientras que en Paraná, por más que estemos con la ocupación al 100%, representa menos del 1% de la población y es poco”. Y consideró que “Paraná tendría que caminar para crecer en cuanto a alojamientos”.
De todos modos, destacó que “en los últimos años en Paraná es continua la agenda de actividades, siempre tiene una propuesta de seducción no solo para los que nos visitan sino también para los paranaenses o para la micro-región, porque hay mucha gente que viene de 100 o 70 kilómetros a la redonda y disfruta de un día como excursionista en la ciudad. Los artesanos, los museos, el bus turístico que ha generado buen impacto, los paseos en lancha o las actividades sobre el ríos siempre son importantes”.
En ese marco, dijo que la Feria de Emprendedores “tiene su atractivo tanto para los paranaenses, para la micro-región o para turistas que se alojan en las cercanías, y también es una forma de generar trabajo, de generar riqueza porque los artesanos o micro emprendedores tienen un valor agregado; la mayoría de la gente que viaja siempre se lleva algo regional entonces es un valor agregado”.
Respecto de la importancia del turismo de convenciones, Bel aclaró que “en Semana Santa no se organizan eventos de este tipo sino que es un turismo más de familia pero lo que tiene bueno Paraná es que puede hacer turismo los 365 días del año con este perfil de turismo de convenciones o deportes”. “De las 2.501 camas que tiene Paraná no son todas 4 o 5 estrellas, es variado y por eso cuando hay eventos importantes o de gran categoría muchas veces se complementa con las plazas de Santa Fe, y por eso desde el punto de vista de la Cámara sería interesante que Paraná siga creciendo en cuanto a un mejor nivel de hotelería para que seamos una plaza importante para el turismo de convenciones”, refirió.
Sobre la forma de lograrlo, indicó que “hay generar condiciones como hicieron Salta o Tucumán con leyes provinciales, porque si construir un hotel sale lo mismo en Paraná o en Federación seguramente se instale en Federación porque la rentabilidad será más rápida por el nivel de ocupación, y si otro destino exime de impuestos provinciales o municipales seguramente se va a instalar en ese lugar”. “Hay políticas muy fuertes como se ha hecho en Tucumán donde hay cinco cadenas de hoteles internacionales cinco estrellas que se hicieron en los últimos años a través de una ley de inversión de la provincia. Esa es la forma de generar que se instalen estas cadenas que lo importante es la mano de obra que dan y lo que generan. No es fácil porque hoy construir un hotel es una inversión grande y no sé si este momento post pandemia es el mejor, pero ese sería un norte”, explicitó.
Consultado por la importancia del turismo deportivo, definió que “el ejemplo concreto es el Panamericano y todo lo que pasó en marzo en Paraná, que fue fantástico porque debe haber sido el mejor marzo de la historia por la cantidad de eventos que se juntaron y que sirvieron para mover la actividad, pero también Concordia el fin de semana pasado que fue común estuvo al 100% por los eventos deportivos que tuvo. El deporte, la cultura, los eventos populares atraen y hacen que se consoliden los eventos turísticos, por eso hay muchos destinos internacionales que se han consolidado después de un gran evento deportivo como fue Brasil con el Mundial”.
“Ese es un norte y Paraná lo tiene todo para eso. Seguramente tendrá que seguir invirtiendo en infraestructura deportiva pero cuando hay un evento deportivo en la ciudad se siente y se disfruta porque trabaja la gastronomía, el comercio, los artesanos, el alojamiento y traccionan muy bien”, graficó.
Por último, el dirigente destacó que “la quita de restricciones para pasar especialmente de Uruguay hacia Argentina generó en las últimas 48 horas un movimiento que hacía mucho no se generaba por la pandemia, pero históricamente Uruguay toma la Semana Santa como semana turística entonces siempre éramos una buena oferta para que ellos viajen, y ahora lo hicieron sin efectuar reservas porque la liberación de las fronteras fue a último momento y salieron a consumir y pasaron hacia Argentina, somos un país muy competitivo para los países vecinos”.
“Esto impactó positivamente y en estos días se notó en algunos hoteles de la costa del Uruguay y en ciudades vecinas como Gualeguaychú, Colón y Concordia donde impactó fuertemente pero lo que nos pone expectantes es que también para lo que se viene en la baja vamos a ser una alternativa muy fuerte para la República Oriental del Uruguay porque también ellos tienen un perfil turístico parecido a nuestros parques termales y los disfrutan mucho, es decir que combinan ese disfrute con el consumo”, concluyó.