Sección

Paritarias docentes: desde Agmer piden un anticipo del 8% a cuenta de septiembre

El Congreso de AGMER que sesionó este jueves en Paraná en el marco de la discusión paritaria con el gobierno provincial resolvió llevar a la negociación exigencias superiores a lo ofrecido por el Ejecutivo. Los dirigentes pedirán un incremento algo mayor a lo propuesto por los funcionarios y reclamarán que se pague antes de conocerse el índice de inflación de septiembre.

Las resoluciones del Congreso que sesionó desde la mañana de este jueves en la capital provincial, según informaron a UNO fuentes del gremio, incluyen las exigencias de un adelanto del 8% a cuenta de la inflación de septiembre y del pago por complementaria de la diferencia de la pauta salarial e inflación acumulada a septiembre.

Si se cumplen las dos condiciones anteriores, los paritarios de AGMER quedaron facultados a firmar esta parte del acuerdo con el gobierno.

En tanto, AGMER pedirá que se mantenga la paritaria abierta para seguir negociando, que la próxima audiencia sea convocada no más allá del 19 septiembre, y que en la misma se explicite una pauta salarial para el cuatrimestre septiembre – diciembre que contenga porcentajes por arriba de la inflación.

Mientras, el Congreso del sindicato pasa a cuarto intermedio.

Cómo se negoció

El viernes 1º, el congreso de Agmer que sesionó en Colón había exigido al Gobierno una oferta salarial que contemple lo demandado en la reunión paritaria del 24 de agosto, y que “se fijen porcentajes de adelantamiento de incremento a cuenta de cada uno de los meses del próximo cuatrimestre, fijando nuevos porcentajes que deben proyectarse en función de la inflación real”.

Los congresales plantearon además que “los incrementos que se otorguen prevean la equiparación de los salarios a la inflación de cada mes, estableciéndose, asimismo, un porcentaje por encima de dicha equiparación” en una clara demanda de una cláusula gatillo de actualización.

Además, Agmer pide que “se discuta una actualización de la base de cálculo de los incrementos, que impacte favorablemente en seguir logrando que los salarios queden por encima de la inflación”.

El último acuerdo salarial del Gobierno con los docentes se cerró a principios de julio.

Entonces, un punto clave del acuerdo fue que se modificó la base de cálculo de los aumentos: no será febrero sino junio de 2023, una demanda que habían reclamado la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Unión Docentes Argentinos (UDA).

El acuerdo incluye que se anticipa a cuenta y con los haberes del mes de julio, un 6%, y en el mes de agosto un 5%, sobre la nueva base de cálculo. Además, el salario igualará la inflación mensual, -más un 7%.  Fue un punto intermedio entre lo que pedían los gremios, cláusula gatillo mensual, y lo que ofreció el Gobierno, una propuesta con actualización trimestral.

Como la inflación de agosto se conoce durante septiembre, aquel 7% se percibiría recién en los primeros días de octubre.

En la reunión paritaria del miércoles 5, el Gobierno ratificó que pagaría ese 7%, aunque por planilla complementaria, pero no presentó nueva propuesta, como esperaban los gremios.

Oficialmente se indicó que lo acordado entre el Gobierno y los docentes en julio representa un aumento de 7e puntos porcentuales por encima de la inflación acumulada a agosto. Este incremento se sumará al incremento del 76,2 % que se otorgó en lo que va del año. También se comprometió a mantener abiertas las paritarias.

Entreriosahora

Edición Impresa