
El plan de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (plan ENIA), se creó en 2017 por iniciativa del Gobierno nacional y Entre Ríos fue una de las provincias elegidas para su implementación. En las zonas de incidencia, la aplicación del plan logró reducir la cantidad de embarazos no intencionales en adolescentes. Ahora, la continuidad del plan está en riesgo y alertan por el cercenamiento de derechos y el despido de trabajadores.
En este contexto, el consejo directivo del Colegio de Trabajadores Sociales de Entre Ríos (Cotser), expresó su preocupación: “Además de los consecuentes despidos de trabajadores y trabajadoras, se verán cercenadas las posibilidades de las adolescencias para acceder a asesorías en anticoncepción y educación sexual integral”.
Sostuvieron que 2es indispensable la continuidad de este dispositivo que busca garantizar el derecho de niñeces y adolescencias a una sexualidad sin violencias, y que permite de forma concreta el acceso de estas personas a sus derechos sexuales y reproductivos”.
Asimismo, desde el Colegio expresaron solidaridad “con las y los trabajadores que hoy ven amenazada la continuidad de su fuente laboral”. “El plan de prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia (Plan ENIA), logró reducir los embarazos adolescentes en Argentina de 49 a 27 por ciento en 6 años y es modelo en Latinoamérica. Surgió en 2017 por iniciativa del gobierno nacional, para abordar el problema desde una perspectiva integral”.
“Entre Ríos fue una de las 12 provincias seleccionadas para su implementación por la magnitud del problema en nuestro territorio. El abordaje se realiza en forma articulada entre el Ministerio de Salud de Entre Ríos, el Consejo General de Educación (CGE), el Ministerio de Desarrollo Humano a través del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia (Copnaf), y la delegación local de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf), con 70 profesionales, entre quienes se cuentan trabajadoras sociales”, se indicó desde el Cotser.
Se precisó que a través del plan se asesoró y acompañó a “218 escuelas secundarias, 150 espacios de salud y 33 espacios comunitarios en todo el territorio entrerriano, siendo también un nexo entre las instituciones educativas y comunitarias con los servicios de salud”.
“Si bien el principal objetivo del plan ENIA es la prevención del embarazo en la adolescencia, también escuchan y acompañan a gurisas y gurises en problemáticas vinculadas a obesidad, situaciones de violencias, abusos, suicidio, consumos problemáticos y salud sexual integral. Entre 2012 y 2015 el porcentaje de niñas y adolescentes menores de 15 años que cursaron un embarazo no intencional o forzado por violencia sexual en nuestra provincia fue superior al 17 por ciento. Entre 2016 y 2017 la cifra bajó a 16.1 por ciento, y se fue reduciendo progresivamente hasta llegar a 10.5 por ciento en 2022, a consecuencia de la implementación de este plan”, completaron.
A continuación, se publica un documento elaborado por el Ministerio de Salud de Entre Ríos en los años precedentes. Contiene datos provinciales: