
Víctor Sartori.
El secretario de Organización de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Víctor Sartori, habló de las expectativas en la previa a la reunión de paritarias prevista para este viernes con el gobierno provincial.
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Sartori confirmó que “lo que se pretende es la presentación de una propuesta que tienda a la recuperación salarial de lo que se perdió, y aun no se puede recuperar, en aquella devaluación de 2023 cuando inició la gestión de gobierno. Si bien algunos niveles en relación con el IPC (Índice de Precios al Consumidor) estarían empatando o ganándole en el acumulado del año, pero mirando la película completa y no sólo la foto, estamos atrasados por ese brutal ajuste que recayó sobre el salario de los trabajadores estatales”. Al respecto, planteó que “desde ese momento hasta ahora tenemos un atraso calculado en un 12%, dependiendo de las categorías y antigüedades”.
En este contexto, analizó que “el IPC es una medida nacional sobre la que se discute en cada paritaria, y dentro de los rubros que lo componen hay disparidades, y los gastos en comida se han disparado mucho más que otros rubros. Por eso entendemos que, en un contexto difícil, la política nacional es planchar las paritarias, sabemos que incluso en la actividad privada no se autoriza más del 1% y eso hace que se retraiga la economía, y recae también en la recaudación impositiva de las provincias con las dificultades que implica para atender los gastos. Por eso creemos que esto tiene que tener un cambio de fondo y en esta ocasión específica pretendemos que se presente una propuesta que sea razonable y que pueda ser discutida”.
En cuanto a la posibilidad de una propuesta que supere al ajuste que viene realizando el gobierno provincial, el dirigente evaluó que “hay que terminar con el esquema de salarios a la baja, entendemos la situación que se plantea, pero desde el inicio de la gestión del gobierno decíamos que el apoyo a las medidas nacionales iba a significar una especie de catástrofe económica y es lo que está sucediendo, donde incluso no se ven elementos subjetivos que permitan decir que vamos a salir de la situación. Nuestra función es defender el salario del trabajador estatal y a eso vamos, por lo tanto, los planteos que vamos a hacer, centralmente, tienen que ver con esto, más allá de algunas otras cuestiones que podrán conversarse o no en la paritaria”.
“Lo principal es, primero, ver cómo no se sigue perdiendo y luego cómo se empieza a recuperar, aun en las condiciones en que nos encontramos, y además pidiendo al gobierno una proyección de tipo estratégico, a mediano y largo plazo, porque esto no se termina en una foto”, acotó.
Finalmente, refirió que “es cierto que está casi al cierre de la liquidación de sueldos, y por lo tanto estamos contrarreloj en la negociación, hay algunas alternativas que veremos si se dan o no. No somos una escribanía del gobierno y nos tomaremos el tiempo que sea necesario para analizar y después daremos la respuesta de si vamos a aceptar o no, e incluso hubo momentos en que el Poder Ejecutivo dio los aumentos por decreto sin llamar a paritaria, por lo tanto, en esto discutimos y planteamos las cosas de la mejor manera que entendemos y luego están los contextos y las posibilidades, pero siempre la pretensión nuestra es la recuperación salarial, sin olvidar dónde está ubicado el patrón y dónde estamos ubicados nosotros”.