Sección

Procedimiento en Villaguay: “El lote de fentanilo ya estaba a resguardo”, dijo el director del nosocomio

Federico Reichel

Federico Reichel, director del hospital "Santa Rosa" de Villaguay.

El director del Hospital “Santa Rosa” de Villaguay, Federico Reichel, brindó detalles del procedimiento que realizó la Policía Federal en relación a la causa que investiga el uso de fentanilo contaminado.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Reichel explicó que “siempre que hay una causa judicial nos informan vía telefónica o por oficio que se va a realizar un allanamiento o los requerimientos que tengan y nosotros lo que tenemos que hacer es dar cumplimiento lo antes posible dentro de un plazo determinado de tiempo. En este caso fue para poner a resguardo un cierto lote, un cierto número de ampollas de fentanilo, que están enmarcadas en una causa federal”.

De todas maneras, indicó que “esto ya se encontraba a resguardo porque es algo que se viene trabajando ya hace bastante a nivel ministerial, y lo que hicieron fue tomar fotos y constancia de que esto ya se encontraba a resguardo en la institución y quedamos a la espera de que nos digan qué hacer con esa medicación”.

Consultado por los motivos del procedimiento en el nosocomio, el profesional señaló que “esa medicación tiene alta trazabilidad, tiene un número de partida y un número de lote, y los laboratorios cuando venden un medicamento cualquiera, en los troqueles aparecen esos datos y se puede ver hacia qué lugar fue vendido. No es por algo en particular el procedimiento en el hospital, y desconozco si hubo en otro hospital de la provincia, pero entiendo que es una causa que involucra a varios lugares porque es un medicamento que se usa en hospitales y clínicas”.

Explicitó que del lote en cuestión “tenemos a resguardo lo que se ha comprado, y el lote y la cantidad de ampollas que se pidieron desde la justicia ya estaban a resguardo”.  

Agregó que “fue un procedimiento que duró no más de 20 o 25 minutos, y la justicia decidirá qué hacer con esa medicación, nosotros lo que tenemos que hacer es mantener a resguardo esa medicación que está en proceso de una investigación”.

Respecto del fentanilo, explicó que “es una medicación analgésica que se usa en lugares críticos, para cirugías o procedimientos invasivos como intubación de pacientes. La mayoría de los hospitales que hacen este tipo de procedimientos o que tienen farmacia, lógicamente tienen estos medicamentos; es algo que se usó mucho en la época de pandemia junto con otra medicación para realizar los procedimientos que realizábamos en esa época para intubación y sedación de pacientes”.

Por otra parte, consideró que “todos los oficios que se están impartiendo y todas las medidas que se están tomando son para prevenir que signa pasando complicaciones con esa medicación” y explicó que “cuando se usa ese medicamento a nivel institucional, hay un ingreso de determinada cantidad de medicación y hay un egreso a un sector, donde hay planillas de internación, nombres de pacientes, indicaciones médicas con lo que se puede realizar una trazabilidad interna de ese medicamento”.

Sostuvo además que “el medicamento se usa en áreas críticas y se sigue utilizando en cirugías, en intubaciones, con diferentes lotes y partidas” y explicó que “cuando se hace un proceso de licitación para la compra de medicamentos hay ciertos laboratorios habilitados para la compra y dentro de los que se presentan para la licitación se elige el menor precio posible, alguna vez es uno y alguna vez es otro laboratorio”.

En otro orden de temas, Reichel comentó que “en esta época se aumentan bastante las consultas de tipo respiratorio, porque en tiempos invernales la gente está más encerrada, no ventila tanto los ambientes, pero el funcionamiento del hospital es con total normalidad, tratando de dar respuestas a todas las demandas que se presentan todos los días”.

Edición Impresa