El gobierno compraría acciones del Nuevo BERSA

El plazo para la venta está fijado dentro de los cinco años posteriores a la toma de posesión efectiva por parte del Grupo Eskenazi de la entidad financiera, transferida por el Nación vía licitación en 2005. “Eso sería entre el 2 ó el 3 de enero del 2011. Por eso, lo que está analizando financieramente la Unidad es cuánto sería el valor y si conviene o no comprar”, consignó Giampaolo.

La estimación que realizará la UOCAF es técnica, la decisión política corresponderá al Ministerio de Economía y al Ejecutivo provincial. “Nosotros somos un área netamente técnica. Estamos haciendo las evaluaciones antes de que el banco haga el ofrecimiento, porque si no los plazos se nos van a adelantar”, expresó en declaraciones realizadas a APF.

Luego, remarcó que de acuerdo a la cláusula 22 del contrato “el que hace el ofrecimiento (de las acciones) es el Nuevo Banco de Entre Ríos” y amplió el tipo de relevamiento sobre la conveniencia de la operación. “Se hace un estudio de las comisiones que se han pagado, cómo ha ido evolucionando el patrimonio del banco y el valor de ese 18 por ciento”, explicó.

Lo que se está analizando es “si financieramente es viable o no” la operación de compra, resumió el funcionario. Esta estimación se hace en base a las ganancias que dará a la provincia tener en sus manos el 18 por ciento del capital de la entidad y restarle las comisiones que paga la provincia por el servicio que le brinda la entidad.

“Es impresionante cómo ha ido creciendo el banco desde el 2005 a la fecha. Ese 18 por ciento tendrá un valor en enero del 2011, pero la proyección a cuatro o cinco años será muy superior, por lo cual, desde el punto de vista técnico y financiero, parece, en principio, beneficioso, pero nosotros no tomamos la definición política. Elevamos el informe al Ministerio y el ministro (Diego Valiero) lo evaluará técnicamente y con el área política”, remarcó.

“Normalmente, cuando se venden acciones se toma el valor contable, lo cual no quiere decir que sea ese el precio, que dependerá del ofrecimiento del banco”, sentenció.

Siempre en el plano de las suposiciones, estimó que también será una variable a tener en cuenta la forma de pago: contado o en cuotas. El último informe preparado por la UOCAF (junio del 2009), cifra a marzo del 2009 en 68.738.040 pesos el valor contable de las 31 millones de acciones de la entidad que componen el 18 por ciento del capital. Un año antes, la estimación se ubicaba en algo más de 52 millones de pesos.

Textual

La cláusula 22º del contrato reza:

“El agente financiero se obliga a otorgar a la Provincia, previa resolución de la Asamblea de Accionistas del Nuevo Banco de Santa Fe SA y durante cinco años contados a partir de haber fenecido el año desde la toma de posesión del NBERSA, previsto en el Pliego de Bases y Condiciones, en la oferta efectuada por el adjudicatario del NBERSA y en el Contrato de Compra-Venta de Acciones que el Nuevo Banco de Santa Fe S.A. suscribiera, la opción de compra del dieciocho por ciento (18 por ciento) de las Acciones Ordinarias de su titularidad en el NBERSA, sujeta a la previa y expresa autorización del Banco Central de la República Argentina”.

Vínculo

Otro punto que está bajo la lupa de la UOCAF es la garantía que el contrato de agente financiero le exige a la institución bancaria. “Hay un cambio en la garantía en cantidad, cuyo vencimiento se produce en septiembre de este año”, anticipó Giampaolo.

Asimismo, el funcionario consignó además que el pedido que le hizo Valiero cuando lo llamó para ocupar la titularidad de la UOCAF fue “profundizar las buenas relaciones con el banco”.

Por eso, en abril comenzará a recorrer los municipios, las entidades de los departamentos y los cajeros, para constatar el cumplimiento de la condiciones de funcionamiento y facilitar que el banco sea el agente financiero de las comunas.

Informes

En cuanto a la información trimestral que la Unidad debe preparar para las Cámaras legislativas, Giampaolo reconoció: “Ha habido un retraso bastante importante. Valiero tiene en su escritorio el informe trimestral de septiembre, preparado por el anterior director (Aurelio Miraglio). El otro (correspondiente a diciembre) lo estamos entregando en la próxima semana”.

La demora se produjo en la elaboración del correspondiente a junio y eso atrasó los posteriores, narró. La intención es que los sucesivos estén listos entre 15 y 30 días después de la conclusión del trimestre que se evalúa. Sin embargo, recordó que no hay plazo legal fijado para la elevación de estos informes a Economía y después a la Legislatura.

Edición Impresa