Mujeres: historia y folclore, otra opción del Archivo de Entre Ríos

Testimonios para la identidad

Edición
653

Claudio Cañete

En estos días el máximo banco documental de la provincia, que depende de la Subsecretaría de Cultura, está incorporando testimonios que se constituirán en nuevos rubros para la consulta pública. Entre ellos está uno dedicado al folclore de la provincia, con detalles de todo lo que abarca este término, y algunos apartados novedosos como el rol de las mujeres en la historia nacional, material que ya fue presentado por la directora en una charla en el marco de la Semana de la Mujer. Este semanario publica parte del contenido de esta ponencia a manera de anticipo de ese material que se podrá consultar en el mismo archivo.

En el Archivo General de Entre Ríos se trabaja en la formación de un banco documental referido al folclore entrerriano, un rubro que no solamente se circunscribe a lo musical, sino que aborda innumerables aspectos cotidianos de la vida del hombre del interior de la provincia. Extraídos de fondos documentales judiciales donde descansan cientos de antiguos trámites sucesorios, se está recopilando información acerca de las pertenencias de la gente en el siglo XIX, su vestimenta, sus hábitos alimenticios, importantes datos para describir con más precisión al gaucho entrerriano, al hombre de tierra adentro. En los edictos publicados en diarios de la época y archivados en los mismos legajos, figuran inventarios de los objetos de las personas fallecidas, donde también aparece una descripción pormenorizada de su aspecto y atuendo. Las figuras religiosas, los utensilios de cocina, los ropajes, son elementos que van delineando siluetas y costumbres en forma más precisa. Esto se convertirá con el tiempo en una materia prima de gran valor para los investigadores folclóricos que se encuentren abocados a indagar en las costumbres. “Folclore es lo que hace, dice y siente el pueblo. Por ende, hablar de folclore no es sólo danzas tradicionales, instrumentos, poesía, costumbres, vestimentas. Sino que este conjunto constituye una parte, un listado de elementos que hacen al folclore nacional. Pero los verdaderos actores y artífices del folclore son los hombres y mujeres que forjaron, en el día a día, lo que hoy llamamos la identidad argentina”, explicó Graciela Bascourleguy, directora del Archivo General de Entre Ríos, que además informó que se sigue trabajando en la formación de un archivo sonoro, donde hasta ahora se puede ver avances referidos a la historia de LT 15 de Concordia.

En la actualidad, el Archivo está un tanto descentralizado. En su nuevo local de Avenida Rivadavia está la parte de Archivo Histórico propiamente dicho, donde descansan una completa hemeroteca de diarios y revistas, y el Fondo Gobierno en su totalidad. Allí también se encuentran algunas joyas, como por ejemplo todo el paquete documental que conforma el testamento del general Justo José de Urquiza. Mientras tanto, en la antigua sede de calle Buenos Aires, en la planta alta de la esquina que comparte con el Museo Martiniano Leguizamón, se resguardan el Fondo Hacienda, Fondo Túnel Subfluvial y Fondo Salto Grande, este último, toda una novedad para quienes deseen investigarlo más de cerca. Ellos conforman voluminosos grupos de papeles referidos al origen, desarrollo y administración de sus respectivas incumbencias.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edición Impresa