Celebración con música, exposiciones y cortometrajes

Gastos improductivos

Edición
720

F. P.

Menos que Cero es un fanzine (algo así como revista de fanáticos para fanáticos), independiente, autogestionada y caprichosa que se piensa como un medio donde experimentar con todo lo que no se puede en los medios tradicionales de cultura y mucho más”. Así salía al cruce esta publicación que comenzó a circular hace cuatro años, preguntando a varias plumas cómo “Vivir en Paraná”, monográfico del primer número. Este sábado se presentará el número 9 en el Centro Cultural La Hendija (Gualeguaychú 171), ocasión en la se ofrecerá una velada con música, plástica y cine.

La cita es a las 21.30 y la entrada costará 4 pesos. En la galería se podrán apreciar las obras de Constanza Alberione y David Nahón, de Rosario; y Mara Rodríguez e Iván Galiussi de Paraná.

A las 22 actuarán Los Licuados, banda integrada por Rodolfo Luján (guitarra), Luciano Mete (bajo) y Pancho Bonfills (teclados), cuya propuesta se enmarca en el brit pop, con aires de bossa y jazz. Luego será Curvo la que tomará el escenario, con sus sonidos de rock & pop alternativo. Con gran trayectoria en el medio y dos discos en su haber, la banda la forman Silvio Godoy (guitarra y voz), Gastón Dutruel (bajo), Anita Knopp (voz), Edmundo Bellmann (guitarra) y Yamil Isaac (teclados).

La última presentación será de Aguas Tónicas, banda rosarina (ligada al colectivo Planeta X), integrada por Maru (guitarra y voz), Jorge (guitarra), Gato (bajo) y Santo (batería). Este año ganaron un concurso nacional organizado por la Alianza Francesa y la revista Inrockuptibles, cuyo beneficio fue hacer una gira por varias ciudades con todos los gastos pagos. Hacen rock psicodélico pesado con matices pop aportados por la voz desde diciembre del 2003. Influenciados principalmente por el rock blues psicodélico de los 60, el heavy de los 70, el space rock y el stoner rock, se concentraban al comienzo más en temas instrumentales y en la improvisación. Actualmente, siguen utilizando la improvisación pero dan más trascendencia al formato canción, como columna vertebral de la composición.

Además de rock habrá cine, unos cortos imperdibles que se proyectarán entre las actuaciones. The Cut-Ups (1966) fue realizado por Antony Balch, con guión y actuación de William S. Burroughs. Este escritor beat incursionó como guionista utilizando la técnica dadaísta conocida como cut-up, donde las palabras impresas son recortadas y vueltas a ordenar en busca de nuevos significados. En este film, las mismas imágenes son vistas varias veces a través de un montaje aleatorio acompañado por un verdadero collage musical.

Entr'acte (1924), de René Clair, fue realizado en pleno apogeo dadaísta, y algunos lo consideran como la obra cinematográfica más significativa del movimiento (si bien el director era surrealista). Fue proyectada una única vez como fue planeada, en el intervalo del ballet dadaísta Relâche, de Francis Picabia y Eric Satie, en el Teatro de los Campos Elíseos. Entre el elenco se encuentran Jean Börlin, Inge Frïss, Francis Picabia, Marcel Duchamp y Man Ray. Este film clásico de las vanguardias estéticas de principios del siglo XX es una obra de humor onírico e incandescente.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edición Impresa