La fatalidad de la imagen

C. C.
Bien se sabe que los lenguajes artísticos clásicos son la literatura, la música, la danza, el cine, el teatro y la fotografía. Y que en los últimos tiempos, gracias a los lazos que el arte ha entablado con las nuevas tecnologías, los límites de estos lenguajes han estallado para iniciar otras búsquedas. Las mixturas, sobre todo, son las que se destacan como intentos de hallar o crear nuevas expresiones; por eso la video-danza y los ensambles que practican las vanguardias con el teatro, la danza y las intervenciones de espacios, como los grupos De la Guarda. Es en este contexto que vale la pena descubrir un proyecto fotográfico que también va más allá de sus incumbencias y busca emparentarse con otros canales expresivos.
Fatal es una galería fotográfica virtual desde donde se difunde y se promueve la fotografía de autor contemporánea argentina e internacional. Nació en el mes de octubre de 2004 y remite semanalmente y de manera gratuita una fotografía a las casillas de sus más de 2.500 suscriptores y las publica además en su sitio web, acompañadas de una pista de audio compuesta especialmente para el tema que se ha elegido. En su página se reciben visitas diarias provenientes de lugares tan diversos como Alemania, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Holanda, Israel, Japón, México, Noruega, Perú, Polonia, Suecia, Suiza, Uruguay y Venezuela. Pero también tiene su versión concreta que recorre distintos lugares, bajo la forma de una muestra itinerante, pero en un soporte que no es convencional. De esta forma llegó días pasados a Paraná, inaugurando el rubro de actividades en Fotografía, del Instituto Audiovisual de Entre Ríos (IAER).
La muestra se presentó en la sede del IAER y fue una performance que articuló un DJ que proporcionó una ambientación a medida que las fotos de la muestra se proyectaban en una pantalla gigante. Mientras tanto, la misma serie de imágenes se podía apreciar en soporte papel y en pequeño formato sobre las paredes, enmarcadas en una estructura de vidrios y luces especialmente diseñada para esa función. El público colmó la sala y siguió concurriendo los días siguientes a observarla. Pero no quedó todo allí, la experiencia dejó novedades de cómo jóvenes artistas se las ingenian para producir en un gran nivel de calidad y a bajo costo.
“El proyecto se llama Fatal porque nos pareció un nombre provocativo y a la vez porque tiene que ver con la fotografía, según algunos conceptos, el instante cristalizado en una imagen fotográfica es accidental, siempre pudo haber sido otro en lugar de ese, por eso es una fatalidad”, explicó a ANALISIS el fotógrafo Guillermo Prat, uno de los creadores de esta galería virtual. En rigor, los creadores de Fatal son el mismo Prat y el webmaster David Zeigner (DAZ) -ambos oriundos de la ciudad de Concepción del Uruguay-, que llevan adelante este proyecto en conjunto con Luciana Jankilevich (Lulú J), fotógrafa de la ciudad de Buenos Aires, y el DJ Lluis Miras, originario de la ciudad de Barcelona, hoy con residencia en nuestro país. En sus primeros dos años, Fatal ha alcanzado una gran repercusión y ha recibido elogiosas críticas de revistas especializadas y diversos medios de circulación nacional (ver www.unicasfotos.com.ar/prensa). Ya en el año 2005 se realizó exitosamente la muestra del primer año de vida de Fatal en el Espacio Ecléctico de San Telmo, en el que se expusieron 44 obras de más de 30 artistas, y el año pasado se realizó en el Hotel Bauen de la Capital Federal para más de 400 personas.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)