La magia del albino loco

F. P.
Compositor inclasificable, multi-instrumentista, padre y figura para el jazz brasileño de vanguardia, el gran Hermeto Pascoal se presentará con su grupo este domingo a las 20 en la explanada del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (Bulevar Pellegrini 2.750), con entrada libre y gratuita.
Será su segunda vista a la vecina ciudad, pues en 2005 brindó en el Paraninfo su memorable espectáculo Solo, interpretando en el piano sus propias creaciones y componiendo otras con variados objetos, no convencionales en la música tradicional.
En esta oportunidad el prestigioso músico promete volver a diseminar toda su magia ante los concurrentes. En sus sorprendentes conciertos, el juego con la sonoridad de los objetos y la interacción con el público se tornan aspectos esenciales, recorriendo un “repertorio que puede ir desde el forró hasta un aria de la ópera La flauta mágica de Mozart, y donde el piano es la pieza central de un despliegue instrumental completamente inédito: trompeta, sanfona, melódica, flautas varias, émbolos, botellas, pavas, baldes de plástico, entre otros espontáneos artefactos que puedan surgir en el momento de cada show”, informaron.
Hermeto Pascoal Grupo está formado por: Hermeto Pascoal, teclado, bajo, pava, flauta-bajo, vaso con agua y otros; Aline Morena, voz, viola caipira y percusión; Itiberê Zwarg, bajo eléctrico y percusión; André Marques, piano, flauta y percusión; Vinícius Dorin, saxos, flautas y percusión; Fábio Pascoal, percusión y dirección de palco; y Ajurinã Zwarg, batería y percusión.
Este excepcional artista ha tocado con los más grandes exponentes de la música de Brasil e internacional, como Elis Regina, Ron Carter, Miles Davis o Raúl de Souza. Su carácter de multi-instrumentista, las armonías complejas y la utilización de instrumentos musicales no convencionales hacen que su propuesta sea única.
Nacido en Lagoa da Canoa (Alagoas, Brasil), Pascoal viene de una familia de campo. Su abuelo era herrero y su padre agricultor. Es en esas raíces del nordeste brasileño donde está su principal fuente de inspiración; no hay que olvidar que para este hechicero de los sonidos, “todo es música”. Su osada visión en el abordaje del universo sonoro, como sus experimentos y fidelidad a sus raíces culturales, marcaron muy profundamente la música de Brasil de los últimos 50 años. Lo demuestra el registro que ha dejado a lo largo de su carrera sobre ritmos nativos de su región como el baião, el xaxado, el maracatú y el forró, llevándolos a instancias más elaboradas. Él tomó esos ritmos, los fragmentó y los hizo universales, exponiéndolos al conocimiento del mundo entero.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)