Rubén Rodríguez Lamas, autor del libro El deporte en la Segunda Edad

Viejos son los trapos

Edición
778

Marcelo Comas

Para muchos pasó inadvertida la visita de lujo que tuvo la semana pasada la ciudad de Paraná. En el marco de la octava edición del Campeonato Argentino de Clubes de Maxibásquet visitó la capital entrerriana el presidente de la Federación Internacional de Maxibásquet (FIMBA) y a su vez titular de la Confederación de Maxideportes, Rubén Rodríguez Lamas. La presencia del dirigente le brindó jerarquía a la competencia organizada por el Departamento Femenino del Club Olimpia. Entre sus principales consideraciones, Rodríguez Lamas destacó la importancia de la práctica del deporte en la Segunda Edad -franja que abraca entre los 35 y los 65 años- y asimismo aprovechó la oportunidad para lanzar oficialmente su libro Maxi Deportes- El Deporte en la Segunda Edad.

Como forma de introducirse en el apasionante mundo del deporte en la Segunda Edad, el reconocido disertante explicó que “el Maxi Deporte es la actividad que se realiza luego de la edad del alto rendimiento. Uno tiene estructuradas y divididas las etapas cada cinco años, y el período de inicio difiere en tanto y en cuanto a las características de cada disciplina. En natación comienza a los 27 años, en gimnasia a los 35”.

Acerca de la denominación otorgada a la etapa en que se abandona el alto rendimiento, el abogado pasó a detallar diversas acepciones que sirven para referenciar a los deportistas encuadrados en esta franja etárea. “¿Por qué se llama Maxi y no Veteranos, Seniors? Porque justamente se buscó una palabra que sin necesidad de traducción alguna incluyera a toda esta gente que está dentro de esa brecha de edad. Decir Veteranos queda feo, en el caso de la denominación Master, no todos somos maestros, y no habla de actividad sino de pasividad”, explicó.

Respecto de la Segunda Edad -tema principal en la obra que aborda el presidente de la FIMBA-, el autor pretende plasmar un estudio pragmático valiéndose de elementos que acompañan a las ciencias del deporte. “Todo eso nos tenía que dar una pauta y nos debía definir cuándo comenzaba y cuándo terminaba este espacio que hasta ahora nadie entendía. La Primera Edad es la parte formativa y sabemos que la Tercera Edad arranca a los 65 años. Esta franja está tomada desde los entes oficiales como el apoyo social a esta gente que dejó su vida activa y ahora necesita algún tipo de protección”, amplió Rodríguez Lamas.

En la continuidad de su disertación, el dirigente consideró que la brecha que queda entre la Primera y la Segunda Edad tenía que definirse tomando ciencias como la Medicina, el Derecho, la Economía, las Ciencias de la Educación. De esa forma pudo conocerse que esa etapa comienza cuando “el ser humano toma sus propios compromisos, ingresa en la etapa de la madurez. Y la edad de inicio de ese ‘compromiso’ podría fijarse entre los 30 y 35 años. Ese período se extiende hasta los 65 años”, expresó.

Los compromisos a los cuales hace referencia el doctor Rodríguez Lamas son de índole familiar, laboral, y esa madurez permite tener otras posibilidades de recreación. Según su definición, la Segunda Edad “es la que mueve económicamente al mundo”.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edición Impresa