“Reclamamos información”

S. M.
Tal como se venía anticipando, el intendente José Carlos Halle (PJ) anunció tras su jura como presidente comunal el envío de un proyecto de ordenanza que declara la emergencia económica, administrativa y financiera de la ciudad. La decisión comenzó a ser analizada por los bloques opositores en el Honorable Concejo Deliberante (HCD). Sobre esta decisión tanto como cuáles serán los principales ejes de trabajo, ANALISIS dialogó con el concejal Emanuel Martínez Garbino, de la Concertación Entrerriana (CE).
-¿Qué líneas de trabajo se plantearon para el trabajo en el HCD?
-Básicamente son las plataformas que elaboramos para el 2003 y ahora el 2007. Ésa es la hoja de ruta. La perspectiva a lo largo plazo trazada por el análisis de la ciudad, sus problemáticas y posibilidades. Más allá de todos los temas que abordamos, creemos que se debe gestionar de otro modo el Estado. Así como está, de alguna manera, está preparado para que las estructuras tradicionales lo operen de manera clientelar. Esto debemos modificarlo. Esto se va a dar paulatinamente, no de un día para otro.
-¿En qué tipo de ordenanzas esto se materializa?
-Uno de los temas que vamos a trabajar es la información pública. Tenemos que transparentar este tipo de cosas, empezando por casa. Es una forma de quitar margen de discrecionalidad en el manejo de las cosas. Esto ayuda y es hacer partícipe a la comunidad sobre el estado de inversión, se gasta o invierte para los distintos sectores de la administración.
-¿Cuáles creen son los principales problemas de la ciudad?
-Los temas más acuciantes son los básicos y elementales. Aparte de la cuestión administrativa y financiera, surgen todos los días en la comunidad, como el tránsito, estado de calles, la basura. El Volcadero nos tiene que preocupar por la gente que vive allí, aparte de lo que genera para la ciudad. La gente no vive porque quieren ahí, sino porque no tienen más remedio. Los principales afectados son los que sobreviven y trabajan. Desde esta perspectiva hay que abordarlo.
-¿Cambia lo que se proyectará teniendo en cuenta la crítica situación financiera de la comuna?
-No. Porque hay cosas que permanecen. Por ahí se hacen más urgentes, pero no cambian sustancialmente. En Paraná hay que ampliar la base contributiva. Hay sectores de la ciudad a los que hay que incorporar, brindarles los servicios y quizás haya que darse una política con los sectores más humildes con tarifas especiales.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)