Artistas locales convocan a una serie de encuentros para compartir ideas

Arte, construcción e intercambio

Edición
791

Claudio Cañete

Conversatorios es un proyecto sobre el que trabajan los artistas plásticos Marco Bainella y Natalia Zárate, en el marco de un programa de actividades que viene desarrollando El Caserón, un espacio de gestión cultural recientemente creado. Conversatorios encuentra su lugar físico todos los miércoles desde las 20 en la sede de la Mutual ASSVER. “La idea es intercambiar material de lectura, hablar de tendencias actuales, la problemática de los espacios en la ciudad, la producción de obras, los salones, las clínicas, lugares de legitimación, sobre qué se está haciendo en otras provincias y países, la gestión y el efecto residual en la explosión de agrupaciones en estos años”, comentaron Bainella y Zárate en diálogo con ANALISIS, que explicaron a quiénes está dirigida esta propuesta y cuáles son las primeras conclusiones que se han logrado.

Si el arte contemporáneo en sus más diversos rubros está exigiendo un espacio para dialogar, debatir e intercambiar problemáticas y necesidades, se terminaron las excusas. Todos los miércoles, Conversatorios es el punto de encuentro para artistas visuales, de prácticas, plásticos, performers, tecnológicos, videastas, Dj´s, Vj´s, fotógrafos, diseñadores, net art, fotologueros, blogueros y aquellos interesados en distintos rubros del arte.

Las nuevas teorías, las nuevas tecnologías, han disparado nuevos lenguajes artísticos, soportes y canales de difusión de la obra de arte. El panorama entonces exige intentar poner blanco sobre negro, sobre todo en terrenos donde las primeras experiencias se están realizando. Y de cómo encajan en el contexto institucional de museos, institutos y escuelas de arte.

Marco Bainella y Natalia Zárate desarrollan este proyecto que se cristaliza todos los miércoles por la noche en la sede la Mutual ASSVER (Asociación de Servicios Viales de Entre Ríos). Cabe aclarar que este espacio donde se hacen estos encuentros es coordinado por la gente de El Caserón, que comenzó como una feria de arte y artesanías y sin querer se fue transformando en un espacio de gestión. Un espacio donde a las ferias de El Caserón –propiamente dichas- se fueron sumando talleres vinculados al arte, la música, el baile. El lugar es cedido por la mutual.

-Natalia y Marco ¿cómo surgió la idea de hacer esta serie de reuniones?
Marco: -Esta propuesta la llevamos adelante Natalia Zárate y yo. Es el resultado de largas conversaciones que hemos tenido con diferentes actores del medio cultural en las que se revelaban necesidades sobre todo de contención en cuanto a prácticas artísticas, compartir proyectos, hacernos consultas; en sí, salir de una soledad absurda. Problemática que se manifiesta en todas las generaciones y que de alguna manera marca fuertes brechas que no hacen más que complicar la comunicación y el intercambio.

-¿Cómo surgió el temario?
Natalia: -Si bien tenemos ejes que atraviesan estos encuentros, como por ejemplo la producción de obra, las problemáticas de visibilidad en la ciudad y anclajes teóricos, la propuesta del espacio no es dar respuestas, sino construirlas a través de las conversaciones y a medida que el grupo se vaya conformando se irán identificando los intereses. No enfocamos a guionar los encuentros, sino a una postura horizontal en la que todos propongamos material de lectura, compartamos información y nos abramos al diálogo y confrontación de nuestras obras. A partir de ello, ir ordenando el modo de trabajo.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edición Impresa