Instantáneas

Florencia Penna
Mañana a las 20.30, en el salón de Erarte (Cervantes 68, planta alta), será inaugurada la muestra Pequeño Formato, del artista Raúl González, que podrá visitarse hasta el 12 de mayo, con entrada libre y gratuita.
El pintor, dibujante, escenográfo y restaurador oriundo de Paraná ofrecerá un conjunto de trabajos de dimensiones que oscilan los 20 x 30 y 25 x 35 centímetros, realizados con diferentes técnicas y soportes. Será la primera vez que los pondrá a consideración del público, por lo que la muestra adquiere singular relevancia.
La propuesta surgió por invitación de Amilcar Damonte, impulsor de Entre Ríos Arte (Erarte), que planificó la temporada de exposiciones que se inicia en su salón.
“Éste es un proyecto que desde un principio tomé muy en serio -dijo Raúl González en diálogo con ANALISIS-, dado que es un espacio nuevo que aporta a la ciudad un lugar para pintores de ‘acá’, que viene a llenar un espacio actualmente vacío o ausente de propuestas serias. Paraná ya ha alcanzado una interesante escala de producción cultural y por lo tanto debe ser acompañada por todos, en el caso de los artistas con su trabajo o con propuestas que sumen para que la gente acuda a las muestras con un interés real”.
-¿Qué vas a mostrar? ¿Son obras de diferentes años?
-De mi idea inicial de mostrar un conjunto de obras en pequeño formato que jamás había sacado del taller y que representan un ámbito de mi trabajo desde siempre, pasé a la idea de realizar la muestra con obra nueva, manteniendo, eso sí, las dimensiones iniciales, que además se lleva muy bien con la dinámica del espacio de la galería. Cabe comentar que el pequeño formato, como se lo conoce habitualmente, no representa una escala previa para las grandes telas que, por otra parte, es una dimensión que amo. No se trata de bocetos ni nada que se le parezca. Son obras en sí mismas con su propia órbita de energía que las conecta y en las que me reservo una mayor ‘libertad’, porque desde su inmediatez, quizás por el formato reducido, me permite plasmar instantáneas, por decirlo de algún modo.
-¿Qué técnicas y materiales empleaste para su realización?
-Están realizadas al óleo sobre soportes diferentes como por ejemplo, una colección de tapas de discos viejos que conservo desde hace rato. También uso el cartón corrugado. Aparecen elementos del collage, no tanto de imagen sino de textos adheridos, letras sueltas que traen la intención de convocar el tema del registro industrial, una idea que está circulando por ahí.
-¿Qué otras ideas o conceptos se relacionan?
-También podría decirse que en esta serie hay un retorno central de los personajes de etapas anteriores, pero no ya con la connotación de borde que orientó mi trabajo durante años. De alguna manera, tal vez esto se haya transformado, quizás sea una evolución, impulsada por el hecho de que en algún momento la noción centro-periferia comenzó a escaparse. Sentí que simplificaba o condicionaba la lectura de mi trabajo. No me desentiendo del tema sino que lo retomo desde una visión existencial hacia todo, fundamentalmente por la crisis del hombre de nuestro tiempo.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)