Museo Histórico Martiniano Leguizamón: actividades y pasantías

Cuando a la Historia la ayudan entre todos

Edición
802

Claudio Cañete

Un grupo de futuros diseñadores de indumentaria comenzó este mes a desarrollar un proyecto en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón. Se trata de una puesta en valor de vestidos, sombreros y accesorios que forman parte del patrimonio de esta institución cultural y que se da en el marco de un convenio de pasantías entre el museo y Paideia D-156, una institución paranaense donde se dictan las carreras de Diseño de Indumentaria y Diseño Textil. Los trabajos incluyen reparaciones previas a una futura restauración, informes técnicos con la confección de figurines y aplicaciones de preservación para que las telas y cueros se puedan conservar en buen estado. Por otra parte, el organismo provincial que dirige la profesora María Mathieu está ofreciendo otras actividades y convocatorias de donaciones para el público en general.

En uno de los salones del Museo Histórico Provincial Martiniano Leguizamón, desde hace algunas mañanas comenzaron a realizar sus pasantías futuros diseñadores de indumentaria. Semana a semana irán rotando en grupos de cinco o seis. El personal del museo acondicionó el espacio para que los chicos desarrollen sus tareas, un desafío si se tiene en cuenta que la pasantía es uno de los requisitos para recibirse como diseñadores de indumentaria y diseñadores textiles. El aporte que realizarán a lo largo de varias semanas será analizar distintas piezas de indumentaria, calzados y accesorios antiguos que pertenecen al patrimonio museístico del Martiniano Leguizamón. Sobre una mesa hay otros movimientos.

“El trabajo en equipo, interdisciplinario, a través de convenios, pasantías, etcétera, permite además de un sin fin de propósitos que los integrantes, en este caso este hermoso grupo de jóvenes, conozcan desde adentro el museo. Y al conocerlo aprendan a quererlo, a hacerlo suyo, como debe ser, y eso redundará en que nos ayudarán a cuidarlo en su sentido más amplio. Cuando digo hermoso grupo hablo de sus distintas capacidades y de la evidente preparación previa que han tenido antes de iniciar la etapa de la pasantía”, explicó la directora María Mathieu en diálogo con ANALISIS.

Este proyecto no se agota con la concurrencia de los grupos de pasantes realizando delicadas costuras –que están dentro de las pautas de un trabajo de puesta en valor, sin avanzar en la función de un restaurador- o de la confección de fichas técnicas, percheros especiales y envolturas de preservación. También está prevista una muestra final de toda la indumentaria trabajada, abierta a todo público, dentro de unos meses. Allí también se expondrá lo investigado, fotografías de los distintos equipos realizando sus tareas e información sobre lo actuado.

“En este sentido, las colecciones de indumentaria y accesorios nos permiten conocer las más variadas formas de vestirse que tuvieron las generaciones precedentes. Tienen un mensaje, que si se les da lectura, en base a ellas se pueden realizar investigaciones desde el punto de vista histórico, económico, sociológico, artístico, entre otros ejes temáticos. Porque además en el Museo se pueden trabajar las colecciones de indumentaria y accesorios, conjugándolas con las demás colecciones. Como por ejemplo documentos, que pueden dar un listado de prendas y accesorios; fotografías, dibujos y pinturas; descripciones rescatadas de expresiones populares extraídas de cuentos, canciones, poesías, refranes y también de películas y videos”, agregó Mathieu.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edición Impresa