“La ciudadanía ve al Poder Judicial como brazo ejecutor del poder político”

Federico Malvasio
La vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Claudia Mizawak, dio su punto de vista respecto de los nuevos métodos de protesta. También se refirió a los órganos de control y desafió a quienes piensan que con su creación permanente se logra la transparencia. En una entrevista con ANALISIS habló de los temas de la reforma, de la negociación salarial con los funcionarios y trabajadores judiciales y del proyecto del senador Santiago Gaitán que promueve absolver a los viales de correr con las costas frente al Estado.
Desde el 26 de diciembre del año pasado, Claudia Mizawak ejerce el cargo de vocal de la Sala Penal y de Asuntos Constitucionales en el Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJ). Su designación se concretó el 6 de diciembre con la firma del entonces gobernador, Jorge Busti. La ex fiscal de Estado tuvo tres objeciones: la de un grupo de abogados, la de la Unión Cívica Radical y la del Colegio de Abogados.
Su nombre se suma a la lista de vocales que, junto a Susana Medina de Rizzo, Leonor Pañeda y el ex presidente del bloque justicialista de la Cámara de Diputados, Emilio Castrillón, fueron propuestos y nombrados en la gestión anterior.
Como al pasar, Mizawak se presentó como especialista en Derecho Penal, Constitucional y Administrativo. Antes de que se encendiera el grabador advirtió sobre su lugar institucional y sobre su autocensura frente a algunos temas. No obstante, respondió todo lo que se le preguntó.
-Luego de todo lo ocurrido en 2001 y con la instalación de Botnia, el corte de ruta se ha legitimado como el método de protesta más eficaz.
-Legitimado no quiere decir que sea legal. Considero que el derecho a manifestarse que ampara la Constitución Nacional y los tratados internacionales, como todos los derechos y garantías que se establecen en nuestra carta magna, son relativos. Arranquemos desde ahí. Es decir que no hay derechos absolutos donde uno se sobreponga con otro, por lo tanto el derecho a la protesta no debe sobreponerse al de la libre circulación. En el marco absolutamente jurídico, todos los derechos se ejercen conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio. Ahora, según el caso debemos analizar las circunstancias fácticas, y con esto quiero decir que hay diferentes escenarios donde se lleva a cabo una protesta. Hay que analizar cuál es la realidad que lleva a que, por ejemplo, un trabajador tome una fábrica o corte una ruta.
-Ahora, evidentemente el método de bloquear es eficiente.
-Yo diría que es eficaz a determinados fines, por ejemplo a llamar la atención de los medios de comunicación. Ahora, si lo que se busca es poner en agenda temas relevantes no creo, porque somos una sociedad muy mediatizada donde la agenda de los gobiernos está marcada por los medios, sobre todo por los medios nacionales. En este escenario, el corte de ruta sin dudas es eficaz. Pero como mecanismo de lucha no creo que sea positivo, sobre todo porque se están colisionando un derecho con otro: el de circular libremente con el de manifestarse. Los bloqueos en las rutas son la contracara de la democracia, en donde finalmente las manifestaciones se terminan desvirtuando. Pero ojo, lo de Gualeguaychú tuvo como positivo poner el tema del medio ambiente en una discusión nacional. Pero Botnia se instaló y funciona. Y nosotros terminamos enfrentados a nuestros hermanos.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)