Derecho de autor

Claudio Cañete
La profesora Celia Gladys López, docente e investigadora de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, reclama que sea debidamente citada en un proyecto donde omiten aportes historiográficos vertidos en sus importantes publicaciones años atrás. Su reclamo está dirigido a los responsables de un proyecto que se está desarrollando en la Facultad de Ciencias de la Gestión de la UADER y que tiene que ver con el circuito histórico de colonias judías de la provincia. López dialogó con ANALISIS y anticipó las medidas que continuará tomando al respecto.
En la edición del sábado 7 de este mes de la conocida revista cultural Ñ, que edita el Grupo Clarín, se publicó una nota titulada A campo abierto, firmada por Omar Giménez. En ella se informa sobre los detalles de un proyecto de investigación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), que se propone promover el turismo regional y reconstruir la historia de las colonias judías entrerrianas a partir de documentos y testimonios orales. El testimonio principal del artículo es Graciela Mingo, rectora de la UADER. Según la rectora, es un trabajo con dos dimensiones. La primera de extensión, que busca poner en valor edificios y organizar a distintos actores de la comunidad para optimizar una propuesta turística cultural concebida como factor de desarrollo regional, que convoca cada fin de semana a un promedio de medio centenar de visitantes de distintos puntos del país y el mundo, la mayoría interesados en indagar la historia de sus antepasados. La segunda dimensión –explicó– es histórica, se propone ahondar en el conocimiento de esa experiencia inmigratoria a través del testimonio oral de los pobladores más antiguos y del aporte documental de vecinos e instituciones.
Otra persona que declara en la nota es la historiadora Patricia Flier, una de las responsables de este estudio que lleva adelante la Facultad de Ciencias de la Gestión de la UADER: “Se parte de la base de que la colonización judía en la Argentina tuvo características singulares: a diferencia de otros colonos, estos llegaban perseguidos y ese factor, sumado a sus particulares rasgos culturales y a la organización económica distintiva de sus colonias, contribuyó a forjar una experiencia particular en cuyo estudio queremos profundizar. Es que si bien mucho se ha escrito sobre el tema –desde los Gauchos Judíos, de Alberto Gerchunoff, hasta los textos de Leonardo Senkman y Haim Avni– no existen trabajos que aborden de una manera integral la vida de una colonia”.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)