Un lugar para los viejos

A partir de un enorme vacío legal y estadístico se ha presentado en el Concejo Deliberante de Paraná un proyecto de ordenanza para la habilitación y control de instituciones geriátricas. La iniciativa, del concejal Emanuel Martínez Garbino (CE), se ha basado en una ley provincial sobre la temática aprobada en 2007, pero que nunca logró su reglamentación y, por ende, su aplicación. Según el relevamiento oficial de Salud de la provincia, existirían tan sólo 35 establecimientos de este tipo distribuidos en ocho departamentos, albergando un poco más de 1.000 personas. Los números, totalmente alejados de la realidad, dan una pauta de cuán relegada ha quedado una actividad tan sensible y delicada como lo es la vinculada al cuidado de los adultos mayores. Tras una serie de reuniones con instituciones relacionadas con la gerontología, en la que se han ido ajustando algunos detalles a la letra, los ediles locales tratarían en breve la aprobación sobre la regulación del servicio en la ciudad.
Silvio Méndez
Esta semana se estaría llevando a cabo en el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad uno de los últimos encuentros abiertos que tiene por fin ajustar los detalles de una propuesta para dar un marco normativo a las instituciones geriátricas. La iniciativa, presentada por el concejal Emanuel Martínez Garbino (Concertación Entrerriana - Nuevo Espacio), tiene por objeto establecer una ordenanza para la habilitación, control, registro y regulación de los servicios gerontológicos en Paraná.
En diálogo con ANÁLISIS, el edil explicó que la idea surgió a partir de tomar en cuenta el notorio vacío legal sobre la actividad. En este sentido relató que al momento de estudiar antecedentes, se tuvo presente que se halla en vigencia una ley provincial, la Nº 9.823, aprobada el 21 de noviembre de 2007, pero que no se encuentra reglamentada. Esta situación asimismo derivó en la presentación de un pedido de informes al Ejecutivo provincial a fines del año pasado, pero que aún no ha tenido respuesta. En la faz de las estadísticas, el registro es más bien pobre, producto tal vez de cómo la atención sobre este tipo de prestaciones ha quedo relegada.
Oficialmente, se encuentran reconocidos por la Secretaría de Salud de Entre Ríos 35 establecimientos distribuidos en los departamentos Paraná, Uruguay, Colón, Concordia, Gualeguaychú, Gualeguay, Diamante y La Paz, albergando aproximadamente unas 1.100 personas. Los números, evidentemente, no reflejan una realidad que a todas luces los desbordan.
El planteo inicial de Martínez Garbino ha sido apuntar a que los prestatarios de este tipo de actividad puedan garantizar un servicio acorde, fundamentalmente en lo que hace a personal capacitado para la atención y las condiciones edilicias específicas. Igualmente, admite que tomará un tiempo el proceso de adecuación a los requisitos prescriptos de los interesados en brindar estas prestaciones, así como la comuna deberá iniciar un camino similar para la capacitación del personal que tendrá a cargo el control en un área también por crear.
Intervención
En lo que hace a las consideraciones sobre la problemática y el derrotero que se ha venido llevando, el concejal explicó: “Nos llamó la atención la falta de normativa sobre la temática. Entonces empezamos a estudiar el tema el año pasado.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)