Más lejos que nunca

D. E.
Quienes saben de historia parlamentaria en Entre Ríos, no dudan en remarcar que –a excepción de la conocida pelea entre el montielismo y los diputados, en buena parte de su gestión- pocas veces hubo tanta disputa entre un gobernador y su bloque oficialista en la Cámara Baja. Si bien las diferencias entre Sergio Urribarri y Jorge Busti se fueron profundizando en los últimos tiempos, institucionalmente, el proyecto de Presupuesto 2010 terminó por blanquear la inexistente relación política.
“Nosotros no estamos dispuestos a votar un endeudamiento por más de 10 años y dejarla a la deriva, a la espera de que estalle en mil pedazos”, dijo a ANALISIS un legislador bustista, anticipando su voto negativo, pese a que falta algunas semanas para su tratamiento. “No tenemos dudas de que así no lo vamos a votar; haremos las modificaciones pertinentes, porque tiene cosas vergonzosas”, acotó, sin recordar que el ministro de Economía, que está en la actual administración urribarrista, es el mismo que ocupó ese cargo en la última gestión bustista.
Un repaso realizado por el extenso presupuesto, muestra detalles interesantes:
--Créditos. El Presupuesto Provincial 2010 ingresó a la Cámara de Diputados por un total de 9.911 millones de pesos. El artículo 6° solicita autorización de crédito por 580 millones de pesos para el financiamiento del déficit 2009. Es decir que después que el gobernador y el ministro de Economía, Diego Valiero, desmintieran esta situación, finalmente reconocen el déficit estimado de casi 600 millones de pesos que, inclusive, puede que sea superior. Específicamente, el artículo de marras autoriza al “Poder Ejecutivo Provincial a concretar operaciones de crédito público por hasta la suma de 580 millones de pesos para el financiamiento del déficit acumulado y consolidado de las Rentas Generales, a través del Programa de Asistencia Financiera que implemente el Gobierno Nacional, o a través de cualquier otra entidad”. Se sabe que el déficit se va atendiendo mes a mes, tomándose fondos afectados por Ley para cubrir el agujero de Rentas generales. Se hace mediante el uso del Fondo Unificado a través del Nuevo BERSA, agente financiero de la Provincia. Así se obliga a que los organismos no gasten los fondos propios, y desde la Tesorería General se utiliza un descubierto en la Cuenta General de la Provincia para pagar los gastos corrientes. En algunos casos se los obliga a realizar la transferencia de fondos. La obligación legal hasta el presente era que los fondos tenían que reintegrarse antes de fin de año. Con el cambio propuesto en el artículo 7°, se autoriza a que el reintegro no se haga a fin de año, sino que se pueda diferir en el tiempo la devolución de los fondos. Específicamente, dicho artículo señala: “Autorizase al Poder Ejecutivo Provincial a utilizar fondos disponibles de otros organismos del Estado en tanto se asegure en todo momento el cumplimiento de los fines para los cuales han sido creados, y reconociéndose en tal caso un costo de financiamiento equivalente al que podrían obtener de considerar otra alternativa de colocación, pudiendo su reintegro trascender el ejercicio fiscal, con el objeto reemplazar o sustituir el financiamiento previsto en el artículo 6º de la presente, como así también para sustituir otras fuentes financieras autorizadas por esta Ley con destino a la obra pública”.
--Endeudamiento. Varios artículos más solicitan autorización de endeudamiento para obras, por un total de 1.075 millones de pesos. Se desagregan así: el artículo 8°, por 100 millones de pesos; el artículo 9° por 580 millones de pesos, y el artículo 10° por 395 millones de pesos. Un detalle que sorprende: muchas de estas obras fueron anunciadas con fondos nacionales, pero finalmente se plantean con más endeudamiento de la Provincia. La Nación toma plata de la coparticipación de la provincia, y la presta luego, por lo cual habrá que abonar intereses a lo largo de los años, poniéndose en garantía la Coparticipación Federal de Impuestos. El artículo 8º, prevé la atención de Proyectos de Caminos en Áreas Rurales Productivas – Zona VII correspondientes al Programa Servicios Agrícolas Provinciales.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)