Se invocó el decreto 1.169/05 GOB, sin éxito

Un viaje silencioso

Edición
868

Oscar Londero
(Especial para ANALISIS)

No sólo se fijó domicilio para recibir una respuesta. También se pusieron a disposición tres líneas telefónicas –dos fijas y una móvil- y una cuenta de correo electrónico, cumpliéndose así con los requisitos de formalidad que establece el decreto 1.169/05 GOB, que reglamenta el acceso a la información pública en el ámbito del Poder Ejecutivo de Entre Ríos. Sin embargo, cumplido el plazo de 10 días hábiles que establece la norma, desde el gobierno provincial no hubo contestación. Tampoco se formuló un pedido de prórroga por igual período, una prerrogativa prevista en el artículo 12° del decreto 1.169/05 GOB.

La mención obedece a la falta de respuesta a una petición efectuada por ANALISIS el 23 de octubre pasado. Mediante un escrito dirigido a la secretaria General de la Gobernación, Sigrid Kunath, la intención era “conocer y tener copia del decreto por el que se aprobó la realización de una misión comercial e institucional a Venezuela y Estados Unidos entre los días 30 de septiembre y 9 de octubre pasados; nómina de los funcionarios e invitados especiales que conformaron la comitiva encabezada por el gobernador Sergio Urribarri; detalle de los viáticos asignados a los comisionados y rendición de los mismos; detalle del monto asignado para atender gastos de transporte y alojamiento de la comitiva a las ciudades de destino; suma destinada a regalos u obsequios de cortesía; y detalle de la rendición de cuentas de los ítems antes mencionados”.

El pedido de información ingresó por la Mesa de Entradas de la Gobernación y generó el Expediente 1.048.381, que fue girado al despacho de Kunath, de quien depende la Dirección General del Servicio Administrativo Contable de la Gobernación, el organismo que se encarga de asignar los recursos y pedir la correspondiente rendición de gastos.

Cuatro días después, el 27 de octubre, el expediente fue remitido a la Subsecretaría de Gestión Administrativa, sin que se produjeran novedades. Así se corroboró el martes pasado, al cierre de esta edición, cuando habían pasado 12 días hábiles desde la presentación del pedido de información.

La consulta comenzó en la Mesa de Entradas de la Gobernación, siguió por la Secretaría General y de Relaciones Institucionales y terminó en la Subsecretaría de Gestión Administrativa. En el último organismo se sugirió consultar con el titular de la repartición, Hugo Céspedes, que se encontraba en una reunión.

Todo chévere

Las crónicas oficiales dieron cuenta de una serie de reuniones mantenidas por el gobernador Sergio Urribarri y los funcionarios que integraron su comitiva. La atención, como de costumbre, se centró en los acuerdos alcanzados durante el recorrido por Venezuela y Estados Unidos, aunque se omitió toda mención sobre los gastos que demandó al Estado enviar una delegación al extranjero durante 10 días.

El Poder Ejecutivo tenía motivos para estar satisfecho por el resultado de la ronda de negocios. Y así lo hizo saber desde Caracas el propio Urribarri: “Sinceramente el balance es excelente. Desde que llegamos ayer tuvimos entrevistas con prácticamente todo el gabinete del Presidente (Hugo) Chávez.

Pero quizás lo más importante han sido los contactos que han realizado los empresarios entrerrianos, que están muy contentos y satisfechos por lo que han podido hablar con sus pares venezolanos y también con la comercializadora del Estado de Venezuela, lo que estuvo muy por encima de lo que tenían como expectativa”.

Su declaración fue difundida por la Dirección General de Información Pública (DGIP) el 2 de octubre último. Y cinco días después distribuyó otra noticia dando cuenta de la exportación de carne y madera sellada con Venezuela, acuerdos suscriptos por el Frigorífico Santa Elena Alimentos SA y Fracalossi Maderas, respectivamente.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edición Impresa