Los Museos en diálogo

Claudio Cañete
El desarrollo finalizó con la participación del propio Museo Martiniano Leguizamón, del Museo Provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez y un equipo de docentes a cargo de las coordinadoras, licenciadas Griselda Pressel y Verónica Gatti. Este equipo estaba conformado por los jóvenes profesores Martín Céparo, Gonzalo Jurado y Georgina Zárate, quienes presentaron un balance de la gestión implementada en varias escuelas primarias de la capital entrerriana, ubicadas en puntos estratégicos de inclusión social.
“El museo es el ámbito que nos invita a socializar con las distintas expresiones del hombre. Y en la Era de las comunicaciones y la información, las dos cosas son pilares de las construcciones identitarias. En este sentido, la Museología actual permite que tres acciones como la conservación, la restauración y la difusión estén relacionadas con la educación”, expresa una de las conclusiones proyectadas en un Power Point, preparado especialmente para la ocasión.
El Proyecto de Extensión Universitaria “Los museos en diálogo del Centenario al Bicentenario: Identidades y representaciones”, cuenta con antecedente de inicio en el año 2009 y su difusión en diferentes jornadas académicas. La propuesta tuvo por objetivos fortalecer la comunicación y el trabajo entre los museos y las escuelas en el marco del Bicentenario y difundir la trayectoria artística y biográfica de los autores entrerrianos Martiniano Leguizamón y Cesáreo Bernardo de Quirós, señalando su aporte en el período 1910 y 1916. A lo largo del presente año lectivo participaron en sus actividades escuelas primarias y secundarias de la ciudad, que recibieron apoyatura didáctica y de capacitación gracias a la colaboración de los equipos a cargo de los directores María Mathieu (en el caso del Martiniano Leguizamón) y Alfredo Godoy Wilson (en el caso del Museo de Bellas Artes) y de la secretaria de Extensión Universitaria de la FHAyCS, profesora Noelia Chamorro.
Entre otros aspectos, los docentes Céparo, Jurado y Zárate resaltaron lo valioso que fue llevar casi 700 alumnos, entre chicos y adultos, a lo largo de la experiencia y trabajar con ellos con distintos contenidos como disparadores de que los museos son constructores de memoria. En este sentido, explicaron cómo habían logrado mostrarles en esas recorridas por los dos museos la construcción de la identidad nacional desde la figura del gaucho y para ello nada mejor que tomar el período que abarcó de 1910 a 1916 (entre el Centenario y la primera elección bajo la Ley Sáenz Peña), y mostrar desde las pinturas de Cesáreo Bernaldo de Quirós por un lado y la literatura autóctona de Martiniano Leguizamón, que coincidieron en esa época con sus principales obras. De esta manera, la indumentaria, la simbología y la representación desde lo pictórico se complementaban con el decir y el pensar de lo literario, conformando una completa semblanza de aquel gaucho argentino (apartado de su aura marginal y revalorizado como esencia de lo nacional por estos dos artistas tan importantes en la cultura entrerriana).
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)