La Mesa por el Juicio y Castigo lanzó una página para difundir los juicios

Una ventana a la historia

Edición
943

Martín Gerlo

La dictadura cívico-militar instalada en el poder el 24 de marzo de 1976 entendió a la perfección el importantísimo rol que los medios de comunicación juegan en la construcción de realidad social. Supieron que el genocidio planificado sería imposible sin el auxilio de un discurso que lo legitime. De esta forma, la prensa realizó –excepto honrosas excepciones- un encubrimiento criminal de los hechos que ocurrían por esos días en nuestro país. Sus herramientas fundamentales fueron la tergiversación, la mentira y la omisión.

El lenguaje también jugó su papel: a los asesinatos se los disfrazaba de enfrentamientos, a los militantes de subversivos, a las Madres y Abuelas de locas, y a los asesinos e instigadores del genocidio de patriotas. Aún hay dirigentes políticos –uno de ellos aspirante a la Presidencia- que manejan con habilidad estos términos, nacidos a la sombra del horror.

Más de tres décadas después, abrigada por el calor de la democracia y las libertades, la historia se encuentra en un proceso de permanente reconstrucción, en el cual los medios de comunicación vuelven a jugar un rol esencial. El pasado reciente configura nuestro presente, y la búsqueda de la verdad se ha convertido en una divisa insoslayable para vastos sectores de la sociedad que no están dispuestos a aceptar acríticamente lo que en algún momento se les impuso como la irrefutable verdad.
Numerosos organismos de derechos humanos, sindicales, políticos y públicos confluyeron este año en la Mesa por el Juicio y Castigo, una entidad creada con el fin de encarar una estrategia en conjunto para los juicios por delitos de lesa humanidad que se desarrollarán a partir de este año en Entre Ríos. La Mesa funciona en Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay. El espacio decidió complementar la tarea de cobertura del proceso judicial que realizarán los periodistas con el suyo, que califican como un “trabajo militante”.

Con ese fin, la Mesa creó la Comisión de Prensa y Difusión, que lanzó un sitio web que brinda información sobre el avance de las causas, los imputados y las historias de quienes fueron víctimas del terrorismo de Estado. A partir del miércoles 24 de agosto, cuando comience el juicio popularmente conocido como “Hospital Militar”, realizarán el seguimiento del proceso y, a su vez, difundirán entrevistas a familiares y víctimas de delitos de lesa humanidad de la provincia. “Éste es un producto hecho por entrerrianos y para entrerrianos”, subrayó en el lanzamiento de la estrategia comunicacional del espacio Gustavo Hennekens, documentalista y hermano de Guillermo Hennekens, docente y artista plástico detenido de manera clandestina en el edificio donde hoy funciona el Museo Provincial de Bellas Artes de la ex Capital de la Confederación, en aquel entonces la Dirección de Investigaciones de la Policía de Entre Ríos.

(Más información en la edición gráfica de ANALISIS de esta semana)

Edición Impresa