A propósito del Día del Periodista

¿Me permite 100 preguntas?

Edición
968

Jorge Riani

La respuesta se puede hallar en los diarios, los programas radiales, los noticieros televisivos, los sitios digitales. La prensa habla por sus resultados. Un dato inquietante: Información Pública provincial es el principal proveedor mayorista de “noticias”. La multiplicación de sitios digitales, lejos de democratizar el espectro de opinión, parece haber multiplicado el discurso único. Resulta penoso ver el resultado que propala Google cuando se introduce alguna palabra o frase en busca de un asunto puntual. Por ejemplo: “Urribarri + escuela” vomitaría la misma noticia una y otra vez en innumerable cantidad de sitios.

Exactamente la misma noticia, con errores y todo.

¿Es un problema del gobierno ese? Sí, pero no exclusivamente.

Este 7 de junio no debe ser una jornada para festejos. La propuesta es que los periodistas celebremos la vergüenza gremial de ser, en términos generales, cada vez menos protagonistas de nuestras notas, de nuestros reportajes.

En otras palabras, la idea propuesta desde este espacio es que dejemos de lado la copita de vino en mesa tendida en repartición pública, nos olvidemos de la agendita grabada con nuestro nombre y la fecha, 7 de Junio, para iniciar, en cambio, el camino que nos deposite en un estado de situación tal que –pongamos a fin de año, por decir algo– nadie pueda decir: “Pobrecito este periodista; él no hace nota, se la hacen”. Y de ese modo que realizar una nota, escribir un artículo, sea algo más que registrar, maquinal, el dictado de un grabadorcito.

(Más información en la edición gráfica de la revista ANALISIS)

Edición Impresa