A cinco años de la Ley de Matrimonio Igualitario

Los mismos derechos con los mismos nombres

Edición
1024

Pablo Javier Canavelli

La República Argentina permite los matrimonios entre personas del mismo sexo desde el 15 de julio de 2010. Es decir que hace exactamente cinco años que todos los seres humanos que habitamos esta tierra tenemos los mismos derechos civiles,sin distinción de orientación sexual o identidad de género. De esta forma, el país se convirtió en el primero de América Latina en reconocer este derecho en todo su territorio nacional. Además, fue el décimo en legalizar este tipo de unión a nivel mundial.

El debate sobre la legislación autorizando el matrimonio entre personas del mismo sexo comenzó en la Argentina a partir de la campaña nacional por la igualdad jurídica lanzada por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, bajo la consigna “Los mismos derechos, con los mismos nombres”.

En Argentina se utilizó la expresión “matrimonio igualitario” para hacer referencia a la reforma del Código Civil, porque se entendía, en una parte de la sociedad, que se trataba de la búsqueda de la igualdad entre sus habitantes. Fue desde aquí, en la década de 2010, en donde también empezó a ser frecuentemente utilizado el término para referirse a la igualdad del matrimonio en otros países en donde se discutía o se discute, como Uruguay, Colombia, Chile o Brasil, masificándose el uso de la expresión para referirse al matrimonio homosexual.

En la ciudad de Paraná, desde bastante tiempo antes, existían distintos grupos aislados, formales e informales, que discutían las formas de visibilizar la lucha por los derechos del colectivo LGTTB e incluso se realizaron jornadas de debate con representantes de la Fundación Triángulo de España (quienes impulsaron y debatieron el proyecto de ley aprobado en ese país), en el auditorio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNER.

El 12 de diciembre de 2002 se aprobó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el proyecto de Ley de Unión Civil presentado por la CHA. De esta manera, Buenos Aires se convirtió en la primera jurisdicción de América Latina en legalizar la unión civil entre personas del mismo sexo.

(más información en la edición gráfica número 1024 de ANALISIS del 16 de julio de 2015)

Edición Impresa