Campaña política 2.0

Silvio Méndez
La campaña 2015 para las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), con vistas a los comicios generales de octubre, puede ser considerada la primera en la historia política de la provincia en la cual todos los precandidatos a gobernador están “subidos” a Internet.
Si bien para alguna dirigencia política el mundo de las redes sociales resulta un terreno poco explorado, lo cierto es que la importancia de transitarlo está instalada y no se discute.
Los propios responsables de campaña, analistas y gestores de materiales para redes sociales –los llamados community manager–, apuntan que es el medio más económico para llegar a un electorado de forma puntal y directa, con publicidad, difusión de mensajes o una comunicación del tipo personalizada. Por 1.000 pesos se puede alcanzar a más de 100.000 usuarios, promocionando el perfil público de un candidato en alguna popular red social. Con un algo más de presupuesto, se pueden instalar banners de publicidad flexibles a los sitios de navegación o un spot audiovisual previo a la reproducción de videos en Youtube.
Pero no todo es un camino de rosas. La viabilidad de establecer una comunicación puntual y de alta llegada entraña el compromiso de tener que sostener un ida y vuelta. Esto que caracteriza a los sitios web 2.0 -como lo son las redes sociales-, en donde se habilita la interoperatividad de todos los usuarios, resulta una puerta privilegiada que se abre para la llegada de lo que se pretende decir.
Pero también cuenta con la posibilidad de un diálogo e intercambio en el que se pueden escurrir expresiones críticas, agravios, reclamos y pedidos, o generar una exposición en estos mismos espacios, como parte de la campaña, en la que los postulantes pueden verse desfavorecidos. Y para esto, hay que estar preparado según las reglas y lógicas informales de este mundo virtual.
(Más información en la edición gráfica de ANALISIS del 30 de julio de 2015)