Diez preguntas: Juan Carlos Navarro

“Siempre estoy luchando por los trabajadores”

Edición
1030

Soledad Comisso

—¿Cuándo comenzó su carrera en la dirigencia gremial?

—Comencé en 1982, cuando hubo una normalización de la Bancaria. En ese momento todavía estábamos en el régimen militar y la Bancaria estaba intervenida a nivel nacional. Acá había un interventor que era un ex empleado bancario. Luego se conformó una normalizadora integrada por compañeros de distintos bancos que se empezaron a movilizar para participar y, en representación del Banco Iguazú, me incorporé a esa normalización. La misma tuvo un funcionamiento más de expectativa que de realidad, porque no hubo decisiones o discusiones que se trataran. Igualmente, ese fue un inicio de la actividad gremial, hasta que se llevaron a cabo las elecciones en el año 1984, donde en Paraná hubo dos listas y yo fui electo como secretario de Acción Gremial. Unos años después fui secretario Adjunto durante dos mandatos y en el año 1995 gané las elecciones, por lo que a partir de ese momento soy el secretario General de Paraná hasta la fecha.

—En estos 20 años al frente de la Bancaria, ¿qué fue lo mejor?
—La actividad gremial es muy loable y es muy buena en el sentido de que tiene una función específica de ayudar a los trabajadores, aunque a veces hay dirigentes que no están a la altura de las circunstancias y eso debilita la credibilidad de los gremios. También la patronal hace una campaña permanente de desmerecimiento de los gremios. Pero en realidad, la actividad gremial no tiene muchas satisfacciones, porque la mayoría de los hechos son por reclamos ante situaciones que perjudican al trabajador y uno está luchando siempre tratando de mejorar eso. A veces son muchas más las insatisfacciones que las satisfacciones, como no poder lograr un aumento, esas son cosas que dejan un sabor amargo, más allá de saber todo el esfuerzo que se hizo. Esta es una actividad que no está rodeada de alegría y satisfacción, hay muchas amarguras, pero siempre seguimos peleando por mejorar.

—¿Cuál fue su primer trabajo?
—Mi primer empleo fue en el Gran Hotel Paraná, donde trabajé cuatro años y luego estuve un año y medio en el IOSPER, hasta que ingresé al Banco del Oeste en Buenos Aires, donde también trabajé un año. Más tarde volví a Paraná y entré a trabajar en el Banco del Iguazú hasta su liquidación, y seguí trabajando en el Banco de Entre Ríos, adonde pertenezco actualmente.

—¿Por qué se fue a vivir a Buenos Aires?
—En ese momento trabajaba en una delegación del IOSPER y como tenía la intención de hacer alguna carrera terciaria me fui a vivir a Buenos Aires, pero enseguida ingresé a trabajar en el banco y no seguí estudiando. Al año, volví a Paraná.

(Más información en la edición gráfica número 1030 de ANALISIS correspondiente al 8 de octubre de 2015)

Edición Impresa