Cuando el hambre cambia un destino

Paula Osti
En la revista “Pebeta”, del año 1942, Lucio M. Quintana entrevistó a Antonio Bouzada. En la nota, el periodista expresó que Bouzada “nos manifiesta que nada encuentra en su vida digno de mencionarse en un suelto periodístico. Y se inicia el diálogo entre la curiosidad que explora del redactor y el pensamiento del hombre que por modestia quiere restringir nuestro propósito”. Es muy interesante encontrar estas palabras de hace más de 70 años porque lo que contó a esta cronista Laura BertellottiBouzada -jueza jubilada del Poder Judicial de Entre Ríos- refleja esta imagen de su abuelo como una persona muy segura de sí misma pero humilde, que no buscó nunca el reconocimiento del otro, ni contar su vida personal para causar asombro, simpatía o pena. “Mi mamá me decía que tenía un carácter duro, era poco cariñoso y demostrativo, pero que a sus hijasles daba todo lo que quisieran, era de muy buen corazón”, indicó Laura.
—¿Cómo llegó Antonio a nuestro país?
—Mi abuelo vino a Buenos Aires teniendo 14 años, como un inmigrante más, huyendo del hambre, acompañado de un primo. Sus siete hermanos quedaron en España muriendocasi todos, luego, de tuberculosis. Recordemos que España se encontraba sumergida en una crisis económica, los campesinos estaban empobrecidos y había un analfabetismo altísimo. Ya en Buenos Aires, Antonio ingresa a trabajar en un colegio francés como peón de patio, pero eratan inquieto que además empezó a colaborar en la cocina.
A fines de siglo XlX, época de Oro de la Argentina, la alta clase estudiaba francés. El chef del colegio donde trabajaba Antonio le empezó a enseñar el idioma y a cocinar. “A mi abuelo le gustó la cocina. Tal es así que ese chef lo recomienda a uno de los hoteles famosos de Buenos Aires, al Alvear, donde se conecta con otras personas. Siendo así que en 1901 se había inaugurado en Paraná el Hotel Cransac, ubicado en la importante esquina de calle Urquiza y San Martín. Éste no tenía gente que supiera cómo administrarlo; entonces alguien lo recomienday se viene en el año 1906 como encargado,podría decirse, pero fundamentalmente de la cocina”, comentó Laura.