Escuelas asediadas II

El derecho de quienes claman otra oportunidad

Edición
1072

S.M.

A punto de concluir un nuevo ciclo lectivo, estudiantes y docentes enrolados en la Red de Escuelas Nocturnas (RES) insisten nuevamente en la necesidad de contar con estas guarderías. Más teniendo en cuenta que la asistencia a esta modalidad educativa, según algunas estimaciones, ha crecido cerca del 100% en los últimos tres años. Se trata en su mayoría de jóvenes que aún en una situación de vulnerabilidad persisten en la idea de poder recuperar el tiempo perdido y finalizar los estudios de nivel medio. Sólo necesitan una ayuda, y es que se cumpla con la legislación vigente.

Incluso antes de que dejara el cargo, el ex titular del CGE, José Luis Panozzo, había encomendado a un equipo evaluar la implementación de un programa piloto que comprendía tres jardines en Paraná, para luego extender uno por departamento. Según se filtró, esta propuesta preveía cuatro cargos por jardín maternal nocturno, pero luego –misteriosamente- dio marcha atrás.

Ahora, la RES insistió con la nueva titular del Consejo, Marta Irrazábal de Landó, sin respuesta favorable a la fecha.

Vivir cuesta vida

Antes de la decisión del STJ, el juez Nº 1 de Familia, Tulio Rodríguez Signes, había dado la razón al planteo de estudiantes pertenecientes a un grupo de escuelas de educación media nocturna para adultos de Paraná.

El pedido era simple: que se cumpla el artículo 43º de la Ley Nº 9.890, que establece que Educación debe garantizar “en escuelas secundarias de adultos el funcionamiento de jardines maternales con el propósito de asegurar la permanencia y egreso de los alumnos y alumnas”. Este camino judicial se comenzó a explorar luego de lo infructuoso de las promesas brindadas por el entonces presidente del CGE, José Luis Panozzo.

(más información en la edición gráfica número 1072 de la revista ANALISIS del jueves 7 de diciembre de 2017)

Edición Impresa